Noticias

Foro de Reforma Agraria - Porto Alegre - Marzo 2006: evento paralelo de los Movimientos Sociales/ONGs/OSCs a la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR) facilitado por el Comité Internacional de Planeación de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (CIP) Porto Alegre, 6-9 de Marzo de 2006

Brasil: convocatoria a participar en el Foro "Tierra, Territorio y Dignidad"

Con la participación de más de mil delegados/as de los pueblos guaraní de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay se desarrolló, del 3 al 7 de febrero, en el municipio de San Gabriel, Río Grande do Sul, Brasil, la Asamblea Continental Guaraní, con ocasión de los actos conmemorativos de los 250 años de la muerte del líder de la resistencia Sepé Tiataju contra los ejércitos de España y Portugal

Brasil: actos por los 250 años de la muerte de líder guaraní Sepé Tiataju

"Para lograr la soberanía alimentaria de nuestro pueblo no hay otro camino que la Reforma Agraria. Los campesinos e indígenas somos capaces de producir alimentos sanos y sabrosos para todo nuestro pueblo. Durante la embestida neoliberal hemos resistido desalojos, mucha violencia, discriminación y la presión de que nos impongan un modelo de producción que atenta contra nuestra salud y cultura. Hemos resistido sin apoyo de los gobiernos, que siempre cuando hablan de campo han apoyado y favorecido a estos sectores que prefieren exportar y ser ricos sobre el hambre de millones de argentinos"

Argentina: comunicado del Movimiento Nacional Campesino e Indígena

No es posible que mientras nuestro pueblo reclama con dignidad, sus derechos a que seamos respetados como seres humanos y por el simple hecho de movilizar a Quito que es la capital de todos los Ecuatorianos para exigir la caducidad de la Oxy, No al TLC y rechazar los efectos del Plan Colombia, sean reprimidos y detenidos a nuestros hermanos de la población Amazónica

ECUARUNARI condena represión al pueblo de Amazonia en lucha contra transnacionales

La discusión y evaluación de estos cultivos se debe de dar a nivel de la sociedad en su conjunto. La elaboración de un marco regulatorio y políticas claras podrían ayudar a que hubiese una mayor transparencia y se llenase ese vacío legal en el cual todos los uruguayos nos encontramos, y mientras tanto estamos siendo contaminados e invadidos tanto visualmente como en nuestro plato por estos cultivos. Pero el problema de los cultivos transgénicos va mucho más allá de la mera reglamentación y el objetivo final debe ser su completa eliminación

Transgénicos en Uruguay: animales más protegidos que seres humanos

El sábado 11 de febrero se desarrollará una marcha de Congreso a Plaza de Mayo, en protesta contra el intento de instalación de dos plantas papeleras sobre la costa del Río Uruguay. La movilización es impulsada por un grupo de vecinos de Capital Federal, autoconvocados bajo el nombre de "No a la Papelera", que se han solidarizado con las demandas de las Asambleas de Gualeguaychú, Colón y Concordia, que están realizando piquetes e impidiendo de esta forma el paso de vehículos de Argentina a Uruguay

Argentina: movilización en Capital por el NO a las Papeleras

’Esta decisión de la OMC no es una victoria para las corporaciones biotecnológicas que no venderán una tonelada más de sus cosechas transgénicas. La mayoría de los consumidores, de los agricultores y un creciente número de Gobiernos se oponen al uso de transgénicos’

Greenpeace denuncia que la OMC pretende forzar a la UE para importar transgénicos

Ante las situaciones violentas contra los campesinos la Comisión Directiva del Mocase sale a recorrer las Zonales. De acuerdo a la situaciones que se están viviendo y las que planteen las familias, se evaluarán las acciones a seguir por el MOCASE

Argentina: comunicado del MOCASE ante represión por tierras

Por MOCASE