Noticias

Este artículo que escribo es desde la experiencia de mi Comunidad Campesina de “Tuntuma”, ubicada en el distrito de Velille, Provincia de Chumbivilcas, Cusco, que ha tenido diversos conflictos en defensa de su territorio comunal, por varias décadas y aún continúan. Planteo estas reflexiones y propuestas, en el momento en que se inicia un arduo debate de un nuevo proyecto de ley, en la Comisión Especial de Revisión de la Legislación de Comunidades Campesinas y Nativas en el Congreso de la República

Perú: derecho a la tierra y al territorio

Llegamos al final de este año 2005. El pueblo uruguayo se ha visto súbitamente confrontado con la enorme problemática que acarrea para el país la forestación y la instalación de plantas de celulosa. En esta nota se recapitulan los aspectos esenciales de la problemática y las perspectivas que están planteadas

Uruguay: Celulosa. Las dimensiones del problema

Durante los días 16 y 17 de diciembre, se desarrolló en la ciudad de La Plata el "Primer Encuentro-Taller de Agroecología, Comercialización y Mercados Locales", impulsado por el Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe. Entre los participantes estuvieron la Asociación de Productores Familiares de Florencio Varela (APF), CEDEPO, Familias Productoras de Cañuelas, Red Puna, MOCASE, Unión de Trabajadores Sin Tierra de Mendoza y el Frente Popular Darío Santillán, además de otras organizaciones de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Uruguay

Argentina: Primer encuentro sobre Agroecología, Comercialización y Mercados Locales

Estos pueblos son los guardianes de los bosques y nadie tiene mayor interés que ellos en asegurar la conservación de los bosques que han sido su hogar, parte integral de su cultura y fuente de su sustento. En el libro se destaca la problemática particular de pueblos indígenas que aún viven en aislamiento voluntario, como forma de contribuir a la protección de sus derechos

Nuevo libro del WRM: "Pueblos indígenas: sus bosques, sus luchas, sus derechos"

Por WRM

En el día más corto del año, el Grupo ETC analiza uno de los casos más largos de apelación contra una patente. El caso del frijol Enola demuestra que las apelaciones legales en cuestiones de propiedad intelectual no son un medio viable para "corregir" los abusos que comete el sistema de patentes

¿Qué pasó con la patente del frijol Enola?

La insólita medida judicial castiga a los campesinos originarios por el "hurto" de productos agrícolas que extraen de su propia tierra y procura el despojo de las mismas a sus legítimos herederos. Estos hechos forman parte de una escalada contra campesinos y las organizaciones sociales que los nuclean

Argentina: alerta en Stgo. del Estero por detenciones masivas contra campesinos

"La única política que se podría aceptar desde el punto de vista ecológico y social para la gran mayoría de los 3.000 millones de agricultores es la de la soberanía alimenticia. Significa que cada país o grupo de países tiene el derecho de proteger la agricultura, los puestos de trabajo y los ingresos de sus agricultores con barreras aduaneras tan elevadas como sean necesarias. Se trata de un proteccionismo defensivo legítimo, y una garantía contra el éxodo rural masivo hacia las grandes ciudades"

Soberanía alimentaria

A Lei de Biossegurança foi feita na medida dos interesses das empresas que querem liberação facilitada dos transgênicos no Brasil, sem as medidas de precaução necessárias para garantir a saúde dos consumidores e a proteção do meio ambiente. A decisão foi entregue a uma comissão técnica, a CTNBio, em franca violação das atribuições constitucionais dos Ministérios da Saúde e do Meio Ambiente

Brasil: Lei de Biossegurança, cartas marcadas