Noticias

Las comunidades indígenas de la cuenca del Río Corrientes, Loreto, Perú, después de 35 años de daños ocasionados por la grave contaminación petrolera en nuestros extremadamente contaminados territorios, no aceptamos más desarrollo de operaciones petroleras, y por tanto no aceptamos el inicio de operaciones de las empresas petroleras Burlington Resources Perú Limited en el lote 104 y de la empresa petrolífera Petroleum del Perú en el lote 106, sobre nuestras comunidades

Perú: ¡FECONACO dice no más actividades petroleras en su territorio!

Once importantes Organizaciones de Derechos Humanos del país hacen un llamado al Presidente de la República Alfredo Palacio a que tome medidas precautelares para proteger la integridad del Caso Texaco, especialmente la seguridad de cuatros dirigentes de los afectados quienes han sufridos actos de intimidación y hostigamiento en las últimas semanas

Ecuador: once organizaciones de derechos humanos llaman al presidente Palacio a proteger la integridad del caso Texaco

Un estudio emprendido en el Max Planck Insitute para la Microbiología de Tierra en Marburg, Alemania, ha revelado que el plantar de papas genéticamente modificadas tiene como resultado los cambios a las comunidades bacterianas en el suelo

Papa transgénica altera la microbiología del suelo

EL EJERCITO ZAPATISTA de Liberación Nacional (EZLN) cumple 22 años de lucha. No son los mismos los zapatistas de entonces y de ahora, pero sus principios no han cambiado. Este aniversario los encuentra metidos de lleno en una nueva estrategia delineada en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona

México: los de abajo

Con Poppy Brunini. La Asociación de Sindicatos de Trabajadores Rurales Fronterizos (ASTF) surgió a fin de 1980 en Río Grande do Sul, Brasil, con el propósito de impedir la construcción de una serie de represas en el río Uruguay. Hoy sus filas cuentan con la presencia de la uruguaya Poppy Brunini; con ella dialogó Rel-UITA durante una reciente visita de una delegación de ASTF a Uruguay

Brasil: “Se acabó la mentira: no se puede plantar sólo soja y comprar lo demás en el supermercado”

La participación superó todas las expectativas. Y es que la participación de más de 60 mil personas en la marcha del 17 de noviembre pasado, convocada por la Coordinadora Nacional contra el TLC (integrada por distintas redes y movimientos sociales), ponen de manifiesto que la población costarricense ha entendido que rechazar y derrotar al TLCEUCA-RD es un imperativo histórico

Costa Rica: Multitud rechaza el TLC con los Estados Unidos

La Vía Campesina hace un llamado a todos los movimientos sociales para que incrementemos la presión sobe los gobiernos para parar cualquier negociación adicional, y para que analicen los impactos de las decisiones tomadas en la Ronda de Uruguay y para que redefinen el papel de la OMC. No es aceptable que se sacrifiquen sectores claves como la producción de alimentos y la pesca en el 'altar del libre comercio'.

Vía Campesina exige parar la Ronda de Doha en la OMC

Desde Bolivia y Paraguay, y desde distintas regiones de la Argentina, las mujeres campesinas fueron llegando a una granja en las afueras de Santa Fe donde todavía es posible ver cómo la emergencia de las últimas inundaciones se convirtió en paisaje cotidiano. El tema que las reunía fue la soberanía alimentaria, una manera de nombrar las estrategias que cada una pone en juego para que la tierra no “se planche” a fuerza de soja y siga dando de comer a quienes la trabajan.

Mujeres campesinas por la soberanía alimentaria: la buena semilla