Noticias

Foto: Rodolfo González Figueroa

Se pretende que casi al final de esta semana se hagan públicos videos a través de redes sociales, carteles y calcomanías en las calles de El Limón, promoviendo la iniciativa, para que los productores conozcan más acerca de esta campaña y participen.

El Limón realizará campaña de intercambio de semillas criollas y nativas

Encuentro de mujeres, campesinas, indígenas y feministas por el NI UNA MENOS

4 de Junio del 2020. Ayer las redes y los titulares se poblaron de la consigna Ni Una Menos para seguir diciéndole basta a la violencia machista en toda Argentina.  El 3j es un hito desde hace cinco años para las mujeres argentinas. Representa un grito de lucha y la imposibilidad de salir a la calle esta vez, no significó un freno para que numerosas organizaciones se hicieran eco de esta causa.

Encuentro de mujeres, campesinas, indígenas y feministas por el NI UNA MENOS

Hortalizas y el amor por la tierra, alternativas de vida

Mi nombre es Eva Castellanos Mendoza, soy una mujer originaria de la comunidad Chatina de Paso de la Reyna, desde hace más de doce años pertenezco al Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, espacio que las comunidades hemos articulado para la defensa del río Verde. Mis recuerdos más lejanos están relacionados con la tierra y el territorio. La agricultura es una actividad que por muchos años ha sido parte de mi familia. Desde muy pequeña aprendí de mi padre y de mi madre el amor por la tierra.

Hortalizas y el amor por la tierra, alternativas de vida

- Foto de Invdes

Los genes resistentes a los antibióticos que se han insertado en alimentos genéticamente modificados pueden resistir los tratamientos convencionales de aguas residuales.

Investigadores encuentran persistencia de transgenes resistentes a antibióticos - Boletín #830 de la RALLT

Por RALLT
El racismo argentino: genocidio sin fin para los pueblos originarios

El crimen filmado de George Floyd en Estados Unidos revivió el debate global sobre el racismo. A nivel local la repercusión fue enorme y justificada, cosa que casi nunca ocurre cuando el problema estalla en el propio país, con los pueblos originarios como protagonistas muchas veces invisibilizados de esa discriminación. El reciente caso qom fue una excepción, por la viralización de un video. La violencia, los conflictos territoriales y los insultos en plena pandemia: “indios infectados”. Presidentes y presidentas que reinvidican para el país ascendientes europeos e ignoran a pueblos preexistentes al Estado. Un genocidio que no tiene su Nunca Más.

El racismo argentino: genocidio sin fin para los pueblos originarios

- Foto de Ecosistemas

Un año más, el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos y, además, el 2020 es el año de la Biodiversidad. Durante los últimos meses, recientes estudios científicos han alertado del colapso de los ecosistemas puede estar muy cerca, y si no realizamos una transición ecológica a una nueva forma de vivir en la Tierra, los ecosistemas marinos tropicales serían unos de los primeros en colapsar. Por ello, Ecologistas en Acción aprovecha esta fecha para demandar más que nunca una biodiversidad marina saludable, no solo por los ecosistemas sino por la supervivencia de nuestra especie que depende de ellos.

El medio marino sufre nuevas amenazas con la COVID-19

Una alternativa al agronegocio

Un centenar de asambleas de pueblos fumigados y organizaciones ambientales reclamaron al Gobierno nacional que de marcha atrás con el decreto que declaró, entre otras, a la fumigación, la explotación forestal y la minería como actividades esenciales. Además, las organizaciones manifestaron su preocupación por la reducción de aranceles para la importación de insumos químicos para la agroindustria.  

Una alternativa al agronegocio

 Foto: Jonas Santos

Desde que a pandemia do novo coronavírus chegou ao Brasil, há quase três meses, o MST tem apoiado famílias, projetos e movimentos populares das periferias das grandes e médias cidades brasileiras com a doação de parte das suas produções. Em todo o país já foram doadas mais de 1,2 mil toneladas de alimentos produzidos por famílias camponesas de assentamentos e acampamentos do movimento.

Da roça para mesa: cestas agroecológicas encurtam distância entre campo e cidade