Noticias

El 65% de los alimentos frescos consumidos en Costa Rica contiene residuos de agroquímicos

Un informe publicado el 10 de junio, la Unidad de Control de Residuos del Departamento de Plaguicidas del Sistema Fitosanitario del Estado, reporta solamente un 35% de los alimentos analizados está libre de residuos de plaguicidas, mientras que el 65% contienen restos de algún agroquímico.

El 65% de los alimentos frescos consumidos en Costa Rica contiene residuos de agroquímicos

- Foto Diario de Rio Negro

La intervención y posible expropiación de uno de los emblemas locales del agronegocio, el grupo Vicentín, desnudó los negocios financieros más turbios de un sector que no solo contamina tierra, agua, aire y comunidades enteras, sino también la política y la ciencia, entre otras cosas. Miryam Gorban, creadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UBA y Carlos Vicente, uno de los impulsores del Foro Agrario, cuentan sus experiencias y reacciones ante el anuncio.

¿Qué es la Soberanía Alimentaria? El dilema de la expropiación de Vicentín

Por La Vaca
5 mil indígenas estão com covid-19 na Região Pan Amazônica

"Mais de 5 mil indígenas estão contaminados por covid-19 na região Pan Amazônica”, afirma a Coordenadoria das Organizações Indígenas da Bacia Amazônica. “É alarmante. Já são 548 parentes mortos. São 93 povos indígenas que estão sendo diretamente afetados”, comenta a organização. A pandemia atingiu estas as populações espalhadas pela Bolívia, Colômbia, Venezuela, Brasil, Guiana, Guiana Francesa, Perú, Equador e Surinami. 

5 mil indígenas estão com covid-19 na Região Pan Amazônica

Foto: Rodolfo González Figueroa

Se pretende que casi al final de esta semana se hagan públicos videos a través de redes sociales, carteles y calcomanías en las calles de El Limón, promoviendo la iniciativa, para que los productores conozcan más acerca de esta campaña y participen.

El Limón realizará campaña de intercambio de semillas criollas y nativas

Encuentro de mujeres, campesinas, indígenas y feministas por el NI UNA MENOS

4 de Junio del 2020. Ayer las redes y los titulares se poblaron de la consigna Ni Una Menos para seguir diciéndole basta a la violencia machista en toda Argentina.  El 3j es un hito desde hace cinco años para las mujeres argentinas. Representa un grito de lucha y la imposibilidad de salir a la calle esta vez, no significó un freno para que numerosas organizaciones se hicieran eco de esta causa.

Encuentro de mujeres, campesinas, indígenas y feministas por el NI UNA MENOS

Hortalizas y el amor por la tierra, alternativas de vida

Mi nombre es Eva Castellanos Mendoza, soy una mujer originaria de la comunidad Chatina de Paso de la Reyna, desde hace más de doce años pertenezco al Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, espacio que las comunidades hemos articulado para la defensa del río Verde. Mis recuerdos más lejanos están relacionados con la tierra y el territorio. La agricultura es una actividad que por muchos años ha sido parte de mi familia. Desde muy pequeña aprendí de mi padre y de mi madre el amor por la tierra.

Hortalizas y el amor por la tierra, alternativas de vida

- Foto de Invdes

Los genes resistentes a los antibióticos que se han insertado en alimentos genéticamente modificados pueden resistir los tratamientos convencionales de aguas residuales.

Investigadores encuentran persistencia de transgenes resistentes a antibióticos - Boletín #830 de la RALLT

Por RALLT
El racismo argentino: genocidio sin fin para los pueblos originarios

El crimen filmado de George Floyd en Estados Unidos revivió el debate global sobre el racismo. A nivel local la repercusión fue enorme y justificada, cosa que casi nunca ocurre cuando el problema estalla en el propio país, con los pueblos originarios como protagonistas muchas veces invisibilizados de esa discriminación. El reciente caso qom fue una excepción, por la viralización de un video. La violencia, los conflictos territoriales y los insultos en plena pandemia: “indios infectados”. Presidentes y presidentas que reinvidican para el país ascendientes europeos e ignoran a pueblos preexistentes al Estado. Un genocidio que no tiene su Nunca Más.

El racismo argentino: genocidio sin fin para los pueblos originarios