Noticias

- Foto de Ecosistemas

Un año más, el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos y, además, el 2020 es el año de la Biodiversidad. Durante los últimos meses, recientes estudios científicos han alertado del colapso de los ecosistemas puede estar muy cerca, y si no realizamos una transición ecológica a una nueva forma de vivir en la Tierra, los ecosistemas marinos tropicales serían unos de los primeros en colapsar. Por ello, Ecologistas en Acción aprovecha esta fecha para demandar más que nunca una biodiversidad marina saludable, no solo por los ecosistemas sino por la supervivencia de nuestra especie que depende de ellos.

El medio marino sufre nuevas amenazas con la COVID-19

Una alternativa al agronegocio

Un centenar de asambleas de pueblos fumigados y organizaciones ambientales reclamaron al Gobierno nacional que de marcha atrás con el decreto que declaró, entre otras, a la fumigación, la explotación forestal y la minería como actividades esenciales. Además, las organizaciones manifestaron su preocupación por la reducción de aranceles para la importación de insumos químicos para la agroindustria.  

Una alternativa al agronegocio

 Foto: Jonas Santos

Desde que a pandemia do novo coronavírus chegou ao Brasil, há quase três meses, o MST tem apoiado famílias, projetos e movimentos populares das periferias das grandes e médias cidades brasileiras com a doação de parte das suas produções. Em todo o país já foram doadas mais de 1,2 mil toneladas de alimentos produzidos por famílias camponesas de assentamentos e acampamentos do movimento.

Da roça para mesa: cestas agroecológicas encurtam distância entre campo e cidade

Deforestación: los 10 países que perdieron más bosque virgen en el mundo

En 2019 se perdió cada seis segundos en los trópicos una extensión de bosque primario o virgen equivalente a una cancha de fútbol. Diez canchas en apenas un minuto.

Deforestación: los 10 países que perdieron más bosque virgen en el mundo

“Debemos avanzar en la soberanía alimentaria”

La pandemia en Honduras sigue golpeando duro. Más de 5.500 casos y unos 230 fallecidos. Siendo uno de los países con mayor índice de desigualdad y pobreza (67 por ciento) en Latinoamérica, es inevitable que la pandemia se haya ensañado en especial contra los sectores más vulnerables de la sociedad.

“Debemos avanzar en la soberanía alimentaria”

- Foto de redBioética UNESCO

Alrededor del 77% de la producción mundial de soya proviene de la soja transgénica tolerante al glifosato. Los países principales productores y exportadores de soja: Brasil, Estados Unidos y Argentina han adoptado masivamente semillas transgénicas (entre el 94% al 100% de los cultivos son genéticamente modificados). En la temporada2016-2017, de la soja que circuló en el mercado internacional, 270 millones de toneladas métricas fue transgénica, de un total de 349 millones de toneladas métricas.

La introducción de miles de toneladas de glifosato en la cadena alimentaria - Boletín #828 de la RALLT

Por RALLT
Foto tomada de facebook

Lo único que generará el Tren Maya es un nuevo orden de control de los bienes naturales y del territorio de las comunidades indígenas, pues estas ahora serán manejadas por las empresas relacionadas con este proyecto, señaló Sara Cuervo, coordinadora del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Comunidades perderán control de sus bienes naturales por el Tren Maya

AngloGold Ashanti nos quiere tapar la boca

El Cinturón Occidental Ambiental (COA) como proceso de articulación de organizaciones  sociales y ambientales que construimos Territorios Sagrados para la Vida en las majestuosas montaña del suroeste de Antioquia, nos pronunciamos ante la opinión pública para denunciar las estrategias mediáticas que implementa la AngloGold Ashanti mediante la distribución de tapabocas en varios municipios del Territorio.

AngloGold Ashanti nos quiere tapar la boca