Noticias

- Foto tomada de Internet

Al Gobierno de Guatemala y autoridades competentes la urgente necesidad de garantizar los derechos campesinos, el acceso a la tierra y respeto a las formas de producción ancestrales y agroecológicas, los derechos campesinos no deben ser postergados, pedimos al Gobierno cumplir con la declaración suscrita por Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. 

Comunicado de REDSAG ante el COVID-19

Por REDSAG
¿Por qué la soberanía alimentaria es clave para resistir los autoritarismos?

Les invitamos a escuchar y compartir en sus medios de comunicación las entrevistas que Radio Mundo Real hizo para Nyéléni a Miriam Nobre, Carlos Marentes, Andoni García, Mercia Andrews y Roma Malik, referentes de las Américas, de Europa, de África y de Asia en agroecología, feminismos y luchas por los derechos del campesinado.

¿Por qué la soberanía alimentaria es clave para resistir los autoritarismos?

La otra pandemia

El 2 de diciembre de 2019, el gobierno danés terminó la construcción de un muro de 72 kilómetros, a lo largo de toda su frontera con Alemania. La muralla, de metro y medio de alto, construida con un costo de 11 millones de euros, tiene por objetivo proteger Dinamarca del temido virus de la peste porcina africana (PPA) al impedir que jabalíes de monte infectados introduzcan la enfermedad al país.

La otra pandemia

Por GRAIN
Las mujeres lencas resisten en Honduras al extractivismo como legado de Berta Cáceres

La lucha de la ambientalista Berta Cáceres, asesinada el 2 de marzo de 2016, continúa más que nunca cuatro años después de su crimen. Las mujeres de la comunidad Lenca a la que ella pertenecía siguen trabajando “en defensa de la vida, del territorio y del agua” y resistiendo a la intención de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) de llevar a cabo el proyecto hidroeléctrico ‘Agua Zarca’ en el río Gualcarque.

Las mujeres lencas resisten en Honduras al extractivismo como legado de Berta Cáceres

-Foto de Semanario Universidad

Costa Rica tiene una alta dependencia alimentaria y por lo tanto corre peligro en medio de la emergencia global por el COVID19.

Comer en la crisis

Pronunciamiento de ANAPROB al Gobierno de Guatemala y su población

Que los pueblos, comunidades indígenas, multiculturales, agricultoras y campesinas del país han sufrido pérdidas considerables de sus cultivos a consecuencia de las sequías y efectos derivados del cambio climático y de la sobre explotación de los recursos naturales por actores externos a sus territorios, situación que es acentuada con la emergencia generada por la pandemia del COVID-19. En la temporada en que deberían estar cultivando sus tierras, acorde al calendario agrícola, están en sus hogares como una acción inminentemente necesaria y urgente.

Pronunciamiento de ANAPROB al Gobierno de Guatemala y su población

Por ANAPROB
El agrotóxico usado en los monocultivos de árboles que contamina para siempre

Uno de los peligros latentes que conlleva el establecimiento de plantaciones de monocultivo, que generalmente queda invisibilizado, es el alto uso de agrotóxicos. Los agrotóxicos coinciden en sostener los lucros de las empresas de plantaciones y de sus financistas, mientras que envenenan la vida.

El agrotóxico usado en los monocultivos de árboles que contamina para siempre

Por WRM
Somos Monte denuncia desmonte a 8 km del Parque Nacional El Impenetrable

“El desmonte afectará 7 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa, área que todavía no está protegida pese a los pedidos y los esfuerzos de ONG y ciudadanos de toda Argentina. Los negocios del desmonte no respetan la vida””, expresa la organización ambientalista. 

Somos Monte denuncia desmonte a 8 km del Parque Nacional El Impenetrable