Noticias

La “crianza” del agua acabó con la sequía en Los Andes del Perú

Los cerros de Ayacucho, ciudad peruana en la cordillera de los Andes, comienzan a nublarse antes de la ceremonia. Magdalena Machaca —líder indígena Quechua— levanta la cabeza y comienza a soplar hacia el cielo, tratando de espantar las nubes.

La “crianza” del agua acabó con la sequía en Los Andes del Perú

Un modelo agropecuario tóxico

Agrotóxicos prohibidos en Europa y de uso libre en Argentina. Herbicidas e insecticidas a los que solo se les mide su toxicidad aguda (en el corto plazo) y no crónica (sostenida en el tiempo). Y 108 formulaciones “altamente peligrosas” que empresas multinacionales promocionan y comercializan en el país. Son algunos de los aspectos destacados en una investigación de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (Rapal). Además del famoso glifosato, denuncia el uso de los agrotóxicos atrazina, clorpirifos, paraquat, fipronil e imidacloprid, entre otros. Las empresas responsables: Syngenta, Bayer-Monsanto, Dow Agrosciences y Atanor.

Un modelo agropecuario tóxico

Organizaciones ecologistas y población afectada por la ganadería industrial porcina rechazan la nueva legislación para su regulación

El pasado 13 febrero el Gobierno publicó en el Boletín Oficial del Estado un nuevo Real Decreto para regular el sector porcino español. Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife, WWF, junto con Food & Water Action y la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, denuncian la falta de participación de las organizaciones ecologistas y de la población afectada por la expansión de la ganadería industrial de porcino. Lamentan, además, la oportunidad perdida que supone este decreto para limitar y reordenar un sector que crece de manera exponencial.

Organizaciones ecologistas y población afectada por la ganadería industrial porcina rechazan la nueva legislación para su regulación

¿Para quién va el agua del acueducto La Esperanza?

La empresa Refinería del Pacífico1 -RDP- presentó a la Fiscalía de Manabí denuncias en contra de varias familias campesinas y en contra de la comuna ancestral Bajos de la Palma, por tomar agua del acueducto La Esperanza para actividades agrícolas. Las personas demandadas fueron citadas a comparecer en este mes de febrero 2020.

¿Para quién va el agua del acueducto La Esperanza?

Comunicado público Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF

Las organizaciones pertenecientes a la Red Nacional de Agricultura Familiar, RENAF, denunciamos públicamente ante la comunidad nacional e internacional la cada vez más lamentable ausencia de garantías para el cumplimiento de no repetición del conflicto armado en el país, una vez firmados los acuerdos de paz entre el estado colombiano y las FARC.

Comunicado público Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF

Por RENAF
Asesinan a líder indígena en Terraba

El asesinato de Jerhy Rivera, en San Antonio de Terraba este lunes 24 de febrero del 2020, es un crimen que repudiamos por tratarse de una de muchas agresiones y acciones violentas inspiradas por el racismo que sufren los pueblos indígenas en Costa Rica.

Asesinan a líder indígena en Terraba

San Pablo de Amalí,un caso para crear jurisprudencia vinculante

La comunidad de San Pablo de Amalí realizó este 17 de febrero un plantón frente a la Corte Constitucional para solicitar que se acelere la audiencia sobre la acción de protección que fue presentada por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) y la Defensoría del Pueblo en enero de 2019.

San Pablo de Amalí,un caso para crear jurisprudencia vinculante

Anulan proyecto que ponía en riesgo a laguna Mamacocha

El Juzgado Constitucional de Arequipa declaró ilegal la construcción de la Central Hidroeléctrica Laguna Azul al verificar que su ejecución vulneraría el derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado.

Anulan proyecto que ponía en riesgo a laguna Mamacocha