Noticias

“Paren de deforestar”, el reclamo de 600 científicos a los negocios mineros de Brasil y la Unión Europea

Un grupo científicos europeos, junto a 300 organizaciones indígenas, han instado a la Unión Europea (UE) que modifique las actuales negociaciones comerciales con Brasil para que su presidente Jair Bolsonaro respete el medio ambiente y los derechos humanos.

“Paren de deforestar”, el reclamo de 600 científicos a los negocios mineros de Brasil y la Unión Europea

Recuperar las raíces: los maíces nativos en riesgo, vuelven al pago

Un proyecto académico recuperó y reintrodujo en el sitio arqueológico Pucará de Tilcara, 22 variedades nativas del cultivo del NOA.

Recuperar las raíces: los maíces nativos en riesgo, vuelven al pago

Los indígenas que le ganaron una batalla a Nike

Un grupo de indígenas panameños cuestionó a la marca estadounidense Nike por utilizar para usos comerciales la mola, un arte ancestral del pueblo Guna, y le exigieron una indemnización por el uso del símbolo. La empresa primero hizo caso omiso al reclamo, pero luego se echó para atrás y retiró de circulación a las zapatillas de la discordia. Los Guna subrayaron que la mola está protegida por una ley nacional y que Nike causó un grave daño por utilizar el diseño, “parte de la espiritualidad del pueblo”.

Los indígenas que le ganaron una batalla a Nike

Sojeros continúan utilizando agrotóxicos altamente peligrosos

Compuestos químicos prohibidos en decenas de países siguen siendo utilizados en Paraguay por parte de los grandes productores de cultivos transgénicos. La importación de estos productos dañinos continua aumentando y siguen regando el territorio nacional.

Sojeros continúan utilizando agrotóxicos altamente peligrosos

Agroquímicos: los concejales escucharon voces autorizadas y los vecinos pidieron su prohibición

En la tarde del viernes se desarrolló la segunda reunión abierta del Concejo en comisión tratando el tema de la ordenanza de los agroquímicos y diferentes profesionales y técnicos brindaron una cátedra abordando la problemática. El Director de Medio Ambiente no se hizo presente.

Agroquímicos: los concejales escucharon voces autorizadas y los vecinos pidieron su prohibición

 En Capiibary defensoras del ambiente son criminalizadas tras su lucha por proteger a su comunidad

Sonia, Celina, Graciela y Mariela son mujeres campesinas, luchadoras, madres de familia, hijas, sobrinas, nietas, conscientes de su rol como defensoras del ambiente. Ellas junto con numerosas personas de la comunidad “Mariscal López”, distrito de Capiibary Dpto. de San Pedro, se opusieron a la fumigación con agrotóxicos sobre su comunidad, por este motivo el Ministerio Público las criminaliza.

En Capiibary defensoras del ambiente son criminalizadas tras su lucha por proteger a su comunidad

Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máximo número

Resulta irónico que el país cuente en estos momentos con compromisos internacionales, sentencias judiciales de la Corte suprema, programas para reducir a cero la deforestación neta, millonaria inversión de cooperación para atender el problema, y al mismo tiempo se esté presentando la mayor tasa de deforestación hasta el momento: 219.973 hectáreas entre 2016 y 2017, principalmente en la Amazonía. El departamento del Quindío tiene una extensión de 185.000 hectáreas.

Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máximo número

Macri, Rosenkrantz y los negocios mineros

En un extenso artículo de investigación, Horacio Verbitsky da cuenta de las relaciones de negocios mineros entre el  presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Fernando Rosenkrantz y el presidente Mauricio Macri a través de un directivo dentro del Grupo Macri y del abogado Gabriel Bouzat, socio del estudio Bouzat, Rozenkrantz & Asociados.

Macri, Rosenkrantz y los negocios mineros