Noticias

Ministério Público, ambientalistas e produtores rurais são contra relatório da MP 867

Procuradores e promotores, ambientalistas e até as organizações dos produtores rurais são contra os "contrabandos legislativos" do relatório do deputado ruralista Sérgio Souza (MDB-PR) da Medida Provisória 867/2018, que altera pontos do novo Código Florestal (Lei 12651/2012).

Ministério Público, ambientalistas e produtores rurais são contra relatório da MP 867

No somos todos: el 10% de la población mundial produce la mitad de las emisiones de contaminantes

El 10% más rico de la población mundial es responsable de casi el 50% de emisiones de carbono. Los 3.500 millones de personas que conforman la mitad más pobre del planeta sólo generan el 10% de esas emisiones.

No somos todos: el 10% de la población mundial produce la mitad de las emisiones de contaminantes

Aportaciones de los guardianes de semillas de la Península de Yucatán en el primer Congreso mexicano de agroecología

En mayo del 2019, se llevó a cabo en San Cristóbal de las casas, Chiapas, el primer congreso de agroecología de México. Los congresos suelen ser encuentros de carácter académico, para intercambiar avances científicos sobre ciertas materias. Pero este evento tuvo un enfoque muy diferente, ya que el tema de estudio es una practica llevada a cabo por campesinas y campesinos de todas las regiones.

Aportaciones de los guardianes de semillas de la Península de Yucatán en el primer Congreso mexicano de agroecología

El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país.

El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%

Una mina de sangre y oro que destruye cerros en La Unión, Copán

Desde el aire se observa la enorme devastación. En tierra firme se ven las heridas de los cerros, que pareciera derraman sangre. Huellas amargas de una tierra que supura oro y destrucción. Aquí huele a polvo contaminado. Las comunidades llevan años denunciando la situación de este proyecto de minería a cielo abierto que devora las grandes colinas de la Unión, Copan. Sin embargo, hay muchas personas que apoyan el proyecto. “es la única fuente de empleo y desarrollo que existe en este municipio”, afirman varios vecinos.

Una mina de sangre y oro que destruye cerros en La Unión, Copán

Los de abajo: En la Huasteca, crisis ambiental y de salud por el uso de fracking

Los pobladores de El Tablón, ejido de la Huasteca meridional, territorio de tepehuas, nahuas, otomíes, totonacas y no indígenas, enfrentan una emergencia ambiental. La región es pródiga en extracción petrolera que, de acuerdo con un artículo de la Coordinadora Regional de Acción Solidaria en Defensa del Territorio Huasteca-Totonacapan (Corason), es ejercida por empresas transnacionales ecocidas que continúan utilizando la técnica del fracking.

Los de abajo: En la Huasteca, crisis ambiental y de salud por el uso de fracking

Comisión Nacional Pueblos Originarios ANAMURI

"Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a estar alerta y denunciar los nuevos intentos de omisión de Derechos a los pueblos naciones originarias en Chile y en este caso nuevamente un atentado a los Derechos al Pueblo Nación Mapuche"

Comisión Nacional Pueblos Originarios ANAMURI

Por ANAMURI
Acercar el espejo a la realidad de los pueblos indígenas

La semana pasada se realizaron en la Ciudad de México dos reuniones significativas, si bien no exhaustivas en cuanto a la representatividad del conjunto del movimiento indígena nacional en el país. Importa retomar algunas de sus reflexiones en estos tiempos de continuidad respecto a la invisibilización de los pueblos indígenas, de sus demandas colectivas y autonómicas.

Acercar el espejo a la realidad de los pueblos indígenas