Argentina

Colectivo VacaBonsai

La agricultura empezó alrededor de 10 o 12 mil años atrás, cuando seguramente una mujer reconoció en la naturaleza una planta alimenticia, y reprodujo su ciclo vital. Ese primer paso desató el proceso de crianza mutua entre nuestra especie y la enorme cantidad de variedades vegetales que nos alimentan desde entonces.

Guardianes de semillas, territorios y oportunidades

Pensar en cuarentena: “Argentina se ha vuelto hoy un patio trasero de China”

En 1996, Argentina abrió las puertas a la multinacional estadounidense Monsanto. Con ella, entró la soja transgénica a nuestro país. Fue el inicio de un nuevo sistema productivo que modificó por completo los campos y provocó graves alteraciones en los ecosistemas. Un dato: la fumigación de la soja con glifosato exterminó a los predadores naturales del mosquito vector del dengue. Hoy, el Gobierno Nacional está a punto de concretar un acuerdo con China para convertirse en su mega proveedora de carne de cerdo. China es el principal consumidor mundial de chancho. Se habla de una inversión sin precedentes, 27 mil millones de dólares, pero poco se sabe sobre los daños medioambientales que puede llegar a provocar una producción tan grande. Sobre esto, hablamos con Guillermo Folguera, doctor en biología e investigador del Conicet.

Pensar en cuarentena: “Argentina se ha vuelto hoy un patio trasero de China”

La UTT quiere participar del debate sobre las “fábricas de chanchos”

01/08/2020 - El 6 de julio la Cancillería argentina difundió la comunicación entre Felipe Solá y el ministro de Comercio de la República Popular China Zhong Shan, brindando algunos detalles de la “asociación estratégica” sobre producción de carne porcina.

La UTT quiere participar del debate sobre las “fábricas de chanchos”

Video - Conversatorio: ¿Cerdos para China? Debates sobre Modelo Productivo y Soberanía Alimentaria

Si te quedaste con ganas de ver el conversatorio, ya está disponible. Las intervenciones de Soledad Barruti, Marcelo Yaquet, Sergio Dumrauf y Carlos Vicente aportando distintas miradas y elementos para complejizar el debate. Más de 300 personas lo siguieron en vivo haciendo preguntas y aportes.

Video - Conversatorio: ¿Cerdos para China? Debates sobre Modelo Productivo y Soberanía Alimentaria

Semillas en movimiento

Bajo el lema “Alimentando la vida, en Libertad y Soberanía”, desde el pasado domingo 26 de julio y hasta al 1 de agosto tendrá lugar la “Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas”. En varias regiones de nuestro continente esta fecha marca el comienzo de la siembra, y el 1° de agosto se celebra el día de la Pachamama, considerada dueña de las cosechas y de la vida.

Semillas en movimiento

Conocimiento mapuche para frenar la conquista transgénica del desierto

Agro-negocios, fumigaciones, monocultivos. Las políticas nacionales para el “campo” tienen su contrapeso en el saber ancestral del vínculo entre el ser humano y el territorio. Desde el corazón sojero del país, un mapuche advierte que “mientras soberanía alimentaria no signifique acceso a la tierra serán solo palabras para título de algún medio de prensa”.

Conocimiento mapuche para frenar la conquista transgénica del desierto

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (II)

En los últimos meses, se puso en discusión el modelo agroindustrial en la Argentina y el concepto de Soberanía Alimentaria. Frente a esto nos preguntamos ¿Cuáles son las posibilidades reales que tiene la medida política tomada por el gobierno para acercarnos hacia el concepto integral Soberanía Alimentaria? Si el primer paso fue la intervención, ¿Cuáles serían los pasos a seguir? Dialogamos con Claudio Lozano y Miryam Gorban.

Soberanistas alimentarios: el caso de Vicentin desde una perspectiva ambiental (II)

La guerra de los cerdos

El borrador del acuerdo con China para criarle cerdos para su consumo puede convertirse en otro mojón, 24 años después de la entrada triunfal de la soja transgénica en 1996. Aquellos pibes que nacieron cuando Felipe Solá, entonces ministro de Carlos Menem, firmó sin pedir ni siquiera traducción los 108 folios en inglés del informe de Monsanto, hoy son adultos que crecieron con la explosión de un modelo productivo que se consolidó multiplicando 1400 veces el uso de agrotóxicos. Para cerrar el paquete transgenético de superproducción de commodities forrajeras para alimentar a los cerdos de las antípodas (esa tierra que, siempre soñamos, encontraríamos si cavábamos en el patio de la infancia un pozo tan profundo que cruzaría la tierra en dos). Un modelo que salvó los incendios financieros de varios gobiernos pero destituyó la biodiversidad, arrasó los bosques nativos, agotó la tierra y fumigó (fumiga) a catorce millones de argentinos con más de 500 millones de agroquímicos por año.

La guerra de los cerdos