Argentina

Soberanía alimentaria

Grandes empresarios de la soja y el papel, compraron la tradicional “Hilandería” de Jujuy, metiéndose en el mercado de la fibra de llama, lana de oveja y de las artesanías. Con cara lavada vienen hacer negocio a la Puna. Rechazo y alerta en nuestras comunidades indígenas campesinas, ya que ese modelo atenta contra la soberanía alimentaria como modelo alternativo de desarrollo.

Argentina: Empresarios del agronegocio, intervienen en el comercio de la fibra de llama en la Puna de Jujuy

Salud

Desde el 15 al 19 de octubre, se realizo en la localidad de Monte Maíz -ubicada a 300 Kms de Córdoba Capital-, un campamento de salud socio-ambiental, cuyo principal objetivo fue recoger información epidemiológica y muestreos de tierra, agua y aire para avanzar en la evidencia que demuestre el impacto de las fumigaciones con agrotóxicos en la salud de nuestra población.

Argentina: Se desarrolló en Monte Maíz, Córdoba el campamento de salud socio-ambiental

Tierra, territorio y bienes comunes

El día jueves 23 de octubre nos movilizamos hacia la Casa de Gobierno y la Legislatura santafesina para demandar el cumplimiento de la ley y el respeto por la salud y la vida del pueblo santafesino y de sus bienes comunes.

Argentina: Los pueblos fumigados de Santa Fe se movilizan el 23 de octubre

Megaproyectos

El lunes 20 de octubre arranca la votación. Habrá urnas fijas y móviles en toda la provincia. Es una instancia de participación ciudadana libre, voluntaria y no vinculante, para dar voz a la opinión de los misioneros. Miles de personas trabajarán voluntariamente para llevar a cabo las jornadas de votación, que se extenderán hasta el 26 de octubre inclusive.

Argentina: Todo listo en Misiones para la Consulta Popular sobre Represas

Pueblos indígenas

Un documento firmado entre el Ministerio Público Fiscal neuquino y las comunidades mapuches reconoce la forma de resolver conflictos de los pueblos indígenas. En Chubut, un fallo judicial frenó un proyecto turístico por no consultar a los pobladores.

Argentina: Una balanza judicial mapuche

laicicrimbo

El Laicrimpo es un encuentro enredado de muchas y muchos que nos reconocemos como maestros y aprendices al mismo tiempo, entusiasmados por compartir, enriquecer y multiplicar prácticas y actitudes por un mundo mejor para todas y todos. Todos podemos participar. Se trata de hacer visibles los lazos que nos unen, y de fortalecer nuestros esfuerzos y sueños, vivenciando ese "otro mundo posible y saludable"

Argentina, Misiones: XXIV Encuentro de Salud Popular "Laicrimpo" en Capioví

mocase

La empresa de gaseosa Manaos contrató paramilitares para desalojar la comunidad indígena Guaycurú del lote 5, Santiago del Estero. "La banda armada se presentó a las 6 de la mañana, desalojando a punta de pistola la carpa de resistencia que tenía la comunidad e intentó apoderarse del territorio comunitario indígena Guaycurú, integrante del mocase vía campesina"

Argentina: "Los violentos son ellos", la empresa Manaos contrató paramilitares

Tierra, territorio y bienes comunes

El jueves de la semana pasada comenzó el debate sobre los proyectos “Cerro Amarillo” (cobre, oro y molibdeno) y “Hierro Indio” (magnetita) en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, Minería y Ambiente de la Cámara de Senadores. Ya desde esta primera instancia el oficialismo demostró una total falta de información técnica de la D.I.A., estuvieron ausentes las autoridades del IANIGLA (Instituto Nacional de Nivología y Glaciología del Centro Científico Tecnológico) e Irrigación y se negó la participación a los ciudadanos de Malagüe que se hicieron presentes para expresar su opinión. A esto hay que sumarle la desafortunadísima pero sincera intervención de la senadora Calvi (PJ), quien expresó “déjennos contaminar y después vemos”, provocando el repudio en todo el auditorio.

Argentina: Comunicado de prensa de la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe