Argentina

mapeocolectivo-300x133

Esta publicación es el resultado de un proceso de articulación colaborativa que comenzó hace más de cinco años cuando recién organizábamos los primeros talleres de mapeo. A través de ellos fuimos diagramando una práctica colectiva nutrida de las múltiples miradas, enfoques y variaciones que fue adquiriendo la experiencia. Este proceso fue registrado paulatinamente en las crónicas que escribimos al finalizar los talleres, donde intentamos plasmar y enfatizar los momentos y recursos clave que surgieron. Así, acompañamos la práctica con la reflexión y socialización del proceso, los cuales fueron compartidos en el sitio web y difundidos a través de las redes sociales.

Manual de Mapeo colectivo de Iconoclasistas

Agrotóxicos

Apoyo empresarial, visitas ilustres, denuncias y un nuevo estudio científico contra las fumigaciones son algunas variantes que se suman a la problemática de la multinacional en Córdoba.

Argentina: semana pulverizante para Monsanto

Semillas

Un anteproyecto de la Ley de Semillas, el cual se modifica en el Ministerio de Agricultura y que desde 2012 pugna por presentarse, es nuevamente tema de debate debido a los nuevos capítulos que se introdujeron en lo que respecta a la agricultura familiar.

Controversias por la ley de semillas en Argentina

Soberanía alimentaria

Más allá de los objetivos enunciados de búsqueda de consensos entre los diversos sectores que han podido participar, el anteproyecto elaborado en el marco del INASE y entregado al Ejecutivo para su revisión, responde principalmente a las inquietudes y preocupaciones de los sectores empresariales a cargo de la producción de semillas, aun habiéndose realizado el proceso bajo la coordinación y responsabilidad de un organismo público estatal. El retroceso en el peso de la participación del Estado se manifiesta no sólo en su ausencia en determinadas funciones, sino además por la asunción de los intereses del sector privado como propios, en desmedro de lo considerado como bien público.

La reforma de la Ley de Semillas en Argentina: Análisis de la propuesta del gobierno y sus principales impulsores - Informe del ISEPCI

Por ISEPCI
dario-aranda

El Wiñoy Xipantv (“vuelta del año”) es uno de los hechos más importantes del Pueblo Mapuche. Crónica de una jornada donde está presente la cultura, la historia y el futuro. Los distintos momentos, la presencia de winkas (no mapuches), los reclamos a problemáticas urbanas y la defensa del territorio. El rechazo al fracking y a la avanzada de las corporaciones.

Vuelta del año Mapuche. De pie y en lucha, celebrando la vida

noname

Una nueva “ley de semillas” no es una simple disyuntiva técnico-productiva, o un mero cambio legal; debatir “qué tipo de semillas” y “en manos de quién” es una discusión clave relacionada con los modelos de desarrollo y la sociedad que deseamos. Por esta razón, desde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria nos proponemos contribuir a un proceso de reflexión y construcción que permita avanzar en propuestas articuladas entre las organizaciones sociales, científicos y técnicos comprometidos con un desarrollo justo, sustentable y soberano.

Argentina: 1ra Jornada "Semillas, Agricultura Familiar y Desarrollo". 2da Circular

Biodiversidad agrícola

"Trabajamos en la obtención y valoración alimenticia de variedades fácilmente accesibles por productores, con la posibilidad de autoabastecimiento propio de semillas. La creciente demanda de estudiantes interesados en desarrollarse en esta disciplina, y la inquietud de profesionales investigadores en diversas áreas del conocimiento de involucrarse en nuestra labor, nos permite elaborar estrategias para mejorar las condiciones del entorno, llevar tecnologías y conocimientos que sirvan no sólo para aumentar la productividad, sino como una forma de mejorar las condiciones nutricionales y alimenticias de la población, tendientes a alcanzar su seguridad alimentaria."

Argentina: mejoramiento genético de maíces especiales: selección y adaptación de maíz morado

Petróleo

Los funcionarios que ignoran los límites ecológicos y ambientales de la actividad hidrocarburífera, reconocen los límites de las empresas, y conocen los mecanismos necesarios para acordar con éstas a costa de la calidad y la justicia ambiental de la región… Mientras que la contaminación y degradación ambiental avanzan a ritmo acelerado.

Argentina: un comunicado de prensa ¿no convencional? En una cuenca de dislates ambientales