Argentina

Saberes tradicionales

En este trabajo, partimos de la hipótesis de que la acción política y social del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (MOCASE –VC) integrante del Movimiento Nacional Campesino e Indígena, se transforma en un signo de un problema complejo. Nos dota de señales de que la compresión del mundo es mucho más amplia que la compresión occidental del mundo, generando una discrepancia entre la teoría y la práctica social. Discrepancia que se construyó desde las ciencias sociales sobre y a partir de la naturalización de los procesos modernizadores.

Ecologías de los saberes campesinos: más allá del epistemicidio de la ciencia moderna. Reflexiones a partir del caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero VC - Argentina

Transgénicos

Reflexionar sobre los cultivos transgénicos en la actualidad requiere como mínimo el abordaje desde dos perspectivas: la histórica, con casi 20 años de experiencia de cultivos comerciales, y la política, examinando los intereses que han sustentado el desarrollo de esta nueva industria.

Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto. Aportes al debate

Soberanía alimentaria

Miryam Gorban, titular de esa cátedra en la Facultad de Medicina de la UBA y miembro del equipo docente de lavaca, nos alerta acerca de lo que comemos, como reflejo de un modelo de producción que genera menos diversidad de alimentos, cada vez más caros y mercantilizados, con precios que no tienen nada que ver con la realidad: al productor le pagan cada vez menos, pero al consumidor le sale cada vez más caro. Cuáles son las opciones para escaparle a esta política, comer sano y nutrirnos la cabeza y el corazón.

Audio - El alimento no es una mercancía

mesa_no_represas_misiones

"Gracias a las redes sociales, se puede tener un panorama de lo que aquí está sucediendo, no es lo mismo ver sentado en un lindo sillón desde la computadora esto, que estar aquí en los lugares donde realmente está el daño. Sentir el frío del agua, agua que ya viene roja por tantos otros motivos, y ver la angustia de la gente que silenciosa va sacando sus cosas, ayer (por el lunes 30) empezó a bajar el río. No es nada fácil y es realmente increíble ver o imaginarse que pueda suceder en una zona como la nuestra, donde hay tanta selva, donde estamos con mucha altura"

Audio - Las Represas en Misiones

Por RNMA
Petróleo

“La audiencia pública no es vinculante pero como están en juego la vida, la tierra, el agua, nos sentimos interpelados y movilizados a participar y a mostrar la verdad es nuestros vecinos rionegrinos. Invitamos a todos los ciudadanos y organizaciones a sumarse en defensa de la vida, de nuestros derechos y de los bienes comunes.”

Argentina: Carta abierta de la Unión de Asambleas Patagónicas ante renegociación con Petrobrás

Minería

Las Asambleas Ciudadanas Riojanas venimos denunciando desde el 2013 que la obra vial para abrir camino desde las Padercitas hasta el Dique Los Sauces será un camino minero, parte de la ruta del saqueo de nuestros recursos naturales o “bienes comunes”.

Camino de la Quebrada: camino minero

Agrotóxicos

Recibimos con moderada alegría el dictamen de la Comisión de Agricultura que, por 4 votos contra 3, decidió llevar al plenario de la Cámara de Diputados santafesina el proyecto de Nueva Ley de Agroquímicos que prohíbe las fumigaciones aéreas, aleja 800 y 1000 metros las terrestres de zonas pobladas y escuelas, ratifica la prohibición de fumigar banquinas, responsabiliza a las empresas por el destino de los envases y promueve la producción de alimento sano.

Argentina – Santa Fe: Ganamos 4 a 3 y seguimos soñando

Agrotóxicos

Hace más de dos años el SENASA aprobó que el glifosato sea clase III, banda azul. Sin embargo, los bidones venden las empresas como MONSANTO y SINGENTA, asociadas a CASAFE y CIAFA, y que deberían ser controlados por los gobiernos provinciales, siguen etiquetados como clase IV y banda verde, la de menor toxicidad.

Agroquímicos en Argentina: el glifosato es clase III, ya no es clase IV ¿Dónde están los organismos de control?