Guatemala

Texeles de cofradías en Chimaltenango participan de la tradición el Encuentro de la Candela. Foto Joel Solano

El Encuentro de la Candela es una tradición que se conserva en la cabecera departamental de Chimaltenango, que consiste en que jinetes montando a caballo entregan una candela a las texeles de las cofradías. Cada 25 de julio, un día antes de la feria Patronal en honor a Santa Ana, se reúnen los alcaldes y texeles para revivir recuerdos y entregar las candelas, que significan luz y paz.

El Encuentro de la Candela, una tradición de casi 500 años que une a la población chimalteca

La municipalidad de Santa Cruz Chinautla deberá cerrar vertederos ilegales de basura para proteger los ríos, según la sentencia judicial. Foto: cortesía Javier Oviedo / AIDA

Un amparo otorgado a la comunidad maya poqomam ordena atender y mitigar los impactos de la contaminación a los ríos en Santa Cruz Chinautla, una decisión que puede beneficiar a más poblaciones.

Una sentencia ordena en Guatemala frenar la contaminación de los ríos de Santa Cruz Chinautla

Privatización del agua, un riesgo que advierten los pueblos indígenas de Occidente

El gobierno central, por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, realiza diálogos a nivel nacional para la construcción de una nueva iniciativa de Ley de Aguas, este proceso ha generado controversia, aunque algunos ven la oportunidad de presentar demandas en contra de la privatización de este bien común vital para la vida. Otros desconfían de los partidos políticos y la mayoría de los diputados en el Congreso de la República, pues aseguran que responden al pacto de corruptos.

Privatización del agua, un riesgo que advierten los pueblos indígenas de Occidente

 La fuerza viva K’iche a 205 años del levantamiento indígena de Totonicapán

Las autoridades comunitarias de la zona 1 de Palinkaj recordaron el levantamiento indígena que, registra la historia, realizó Atanasio Tzul contra la corona española y los impuestos junto a otros dirigentes indígenas de la época. Los 205 años del levantamiento se conmemoraron este 8 de julio reunidos en el Parque de la Unión frente al monumento de Atanasio Tzul.

La fuerza viva K’iche a 205 años del levantamiento indígena de Totonicapán

Foto de Simón Antonio Ramón

Vecinos de Asunción Mita afectados por la explotación minera exigen al Gobierno de Bernardo Arévalo que revisen los expedientes de licencias mineras y cancelen las que tienen procedimientos irregulares. Demandan el cierre del proyecto minero de Cerro Blanco que afecta a Guatemala y a El Salvador.

Comunidades afectadas piden el cierre de la minera Cerro Blanco

Fotografías por Alberto Hidalgo y Javier Perea

“En este territorio intentaron hacer silencio con la bala, pero como no lo consiguieron empezaron a hacerlo con saña. No lo han conseguido tampoco, ni lo conseguirán”, dijo Selvin Milla, integrante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y compañero del Consejo de Pueblos K’iche (CPK), mientras nos explicaba la larga y compleja historia del pueblo K’iche en Iximulew, conocido en castellano como Guatemala. 

Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

Créditos: Escenas de la conflictividad en Alta Verapaz. Foto de Santiago Botón

Más de 1.172 órdenes de detenciones pesan sobre comunidades Q’eqchi’ en Alta Verapaz cuyos ancestros sufrieron despojos coloniales y que hoy son perseguidos por resistirse a perder lo poco que les queda.

Criminalización de comunitarios en Alta Verapaz evidencia desigualdad y despojo

Créditos: Don Félix y Lázaro Azurdia tocan instrumentos como la chirimía y el tambor en las fiestas patronales. Foto Joel Solano

En actividades de cuaresma y Semana Santa y en las fiestas patronales, hay músicos que acompañan los cortejos procesionales o a las archicofradías, que tienen a su cargo una imagen religiosa, tocando música con instrumentos como la flauta, la chirimía y el tambor. Es el oficio que realizan personas como Félix y Lázaro Azurdia.

Félix y Lázaro Azurdia: los músicos que acompañan las fiestas patronales