México

maiz

Celebrar hoy el maíz, como se está haciendo en miles de puntos de la República, es ante todo celebrar la resistencia de los pueblos ante una agresión sin precedente que intenta condenarlos a la extinción.

México: Celebrar la resistencia

Corporaciones

"A pesar de que en México aún no está legalizado el maíz transgénico, se consumen 123,000 toneladas de glifosato por año, lo que representa el 16.5% del consumo mundial de este veneno. El herbicida Roundup hecho a base de glifosato que produce Monsanto y que ahora está en todo el mundo, está aprobado por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de los Estados Unidos pero ellos dicen que es clase II "altamente tóxico", la OMS dice que es clase I, "extremadamente tóxico" pero México dice que es clase IV, "ligeramente tóxico". Monsanto por su lado dice que este herbicida es biodegradable".

Video - Monsanto y los agronegocios. Exposición de Ana de Ita

nayarit

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó la construcción del proyecto hidroeléctrico Las Cruces en el río San Pedro Mezquital, Nayarit. Dicho permiso es ilegal porque viola legislación nacional e internacional en materia ambiental y de derechos humanos.

México: Por la cancelación inmediata y definitiva de las obras de construcción del Canal Centenario y de la hidroeléctrica Las Cruces, en Nayarit

Megaproyectos

Desde enero, habitantes de los pueblos aledaños al río Los Pescados, en el sureste de México, bloquean la construcción de una presa del Proyecto de Propósitos Múltiples para el Suministro de Agua de Xalapa, la capital del estado de Veracruz.

Catarata mexicana de obras energéticas choca con comunidades

yaquis

El encarcelamiento del vocero yaqui, Mario Luna Romero, infundió a los integrantes de la tribu mayores ganas de luchar. “Nadie puede decir que nuestra lucha es injusta”, señalan desde el bloqueo carretero.

México: la lucha del pueblo Yaqui en defensa de sus bienes comunes

Pueblos indígenas

Desvío de poder: uso sistemático del aparato y recursos del Estado para beneficiar a poderosos grupos económicos, incluso trasnacionales, en perjuicio de la población por la que debería velar, contra los derechos de los pueblos, la independencia y la soberanía. Para poder aplicar en todas sus dimensiones ese desvío, a los que protestan y resisten el consecuente despojo, a los que defienden la tierra, el territorio, sus derechos y recursos, se les criminaliza, persigue y encarcela, a menudo inventando acusaciones “legales” por delitos inexistentes.

México: Usar la ley para impedir la justicia

Transgénicos

La demanda de acción colectiva contra el cultivo de maíz transgénico en México y la suspensión que determinó un juez en la autorización de los permisos de siembra a las empresas, significó enfrentar a un monstruo del tamaño de Monsanto, y se convirtió en una herramienta para hacer visibles las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos de los mexicanos, sostuvo Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.

México: Presentan demanda de acción colectiva contra el cultivo de maíz transgénico

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

En las lodosas calles de este pueblo yaqui, epicentro de la lucha contra el Acueducto Independencia, los habitantes manifiestan admiración por su detenido secretario, Mario Luna Romero, y califican de “injusticia” su reclusión. Sin embargo, advierte su propio hermano, “nosotros vamos a seguir esta lucha con Mario afuera o adentro, porque es todo un pueblo que será afectado por el acueducto”. Su madre, padre y hermanos hacen presencia en los bloqueos para oponerse al Acueducto Independencia, que terminará de secar el río Yaqui, que desde hace casi veinte años palidece por las tres presas construidas, una río arriba y dos abajo.

México: Más yaquis se suman a la defensa del río y de Mario Luna, su secretario