México

Con el anuncio oficial, aunque ahora resulta que renuente, de que Petróleos Mexicanos (Pemex) inciará la explotación petrolera en la selva Lacandona, parecieran completarse los cuatro jinetes del progreso para Chiapas: el desarrollo turístico, la explotación minera, la producción de biocombustibles y ahora el petróleo.

México: rechazo de pueblos indígenas a proyectos de supuesto desarrollo en tierras chiapanecas

No es fundamentalmente sanitaria la causa que motiva los ataques del estado a los médicos y parteras tradicionales comunitarias, en su mayoría indígenas. Poseedores de saberes y destrezas diversas acumuladas durante siglos, los médicos indígenas tradicionales, chamanes para otros, se ubicaban en un lugar destacado y central de las relaciones sociales comunitarias. Eran y son aún los especialistas, nadie más sabía y conocía la inmensidad como ellos. Los valores comunitarios originarios tenían en ellos a un defensor y practicante. Detentaban un poder político explícito y necesario en las tomas de decisiones colectivas. Y en las comunidades rurales con una economía de sobrevivencia, los médicos tradicionales eran la única opción y en muchas aún lo continúan siendo.

Aportaciones hacia un diagnóstico crítico de la salud tradicional comunitaria, autogestiva, en Chiapas, México

El pasado día 21, durante una gira realizada al estado de Chiapas, la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, hizo dos anuncios oficiales que implican otras graves amenazas contra la rica biodiversidad del estado de Chiapas y contra los derechos y los territorios de los pueblos indígenas de la entidad. Dichos anuncios se refirieron, por un lado, a la inminente explotación de yacimientos de petróleo en la Selva Lacandona, y por otro, a la instalación en Chiapas de una planta de “bio”-combustibles con tecnología colombiana (con sus extensivas y depredadoras plantaciones monoespecíficas de palma africana, incluidas), todo lo cual –según Kessel y el gobernador Juan Sabines- significará “más progreso y desarrollo en beneficio de las familias chiapanecas”.

México: agresiva depredación de biodiversidad y despojo de territorios indígenas en Chiapas

"Cuando Chiapas en términos políticos sólo era concebido como un granero de votos para el PRI, discretamente avanzaba en ese mismo territorio la creación de la organización política no electoral más consistente del México contemporáneo. La aparición pública del EZLN el primero de enero de 1994 fue resultado de muchos años de esfuerzo y aprendizaje colectivo"

México: EZLN; primer cuarto de siglo

El gobierno tendría que dejar de solapar los intereses comerciales de las trasnacionales de la biotecnología, que lo único que buscan es que se incorpore ese producto al campo mexicano, y proteger ese alimento básico, ante los efectos ambientales y de salud que pueden generar, señaló Ignacio Chapela

México: debe protegerse ya el maíz de los transgénicos; investigador

Los legisladores consideraron alarmante la pérdida en la balanza de granos básicos en comparación a la que se tenía hace tres lustros. Dichos datos demuestran que el modelo neoliberal ha fracasado, como incluso ya lo reconoce el Banco Mundial, y que hacen falta nuevas políticas y estrategias para combatir la pobreza, las desigualdades sociales extremas y el estancamiento económico que agobia a las sociedades

México: reprueban legisladores uso de biocombustibles

Los 25 años de existencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fundado en las montañas de Chiapas el 17 de noviembre de 1983, son celebrados en el caracol de la zona Altos con una fiesta a la que acudieron miles de bases de apoyo zapatistas y empezó desde ayer

México: en privado, zapatistas festejan un cuarto de siglo de lucha

Grandes siembras en varios estados de México han sido contaminadas con transgénicos, advirtió hoy en esta capital un experto en la materia

Advierten sobre estragos en agro mexicano por uso de transgénicos