México

«Se compra y vende agua como propiedad, pero los ríos deben tener derecho a estar libres de contaminación y represas»

En la Declaración Universal de los Derechos de los Ríos se reconoce que éstos son esenciales por su contribución a la diversidad de las especies, y son preocupantes las desviaciones excesivas de los cauces y las extracciones de aguas subterráneas, que han reducido significativamente los caudales en todo el mundo, afirmó Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, del Instituto de Ecología de la UNAM.

«Se compra y vende agua como propiedad, pero los ríos deben tener derecho a estar libres de contaminación y represas»

Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México: una reseña

¿Qué tienen en común la construcción de la presa El Zapotillo en Jalisco, que desató la lucha para salvar de la inundación el pueblo de Temacapulín, y el avance del corredor eólico del Istmo, junto a las consecuentes resistencias de las comunidades de Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar? ¿O cuál es la relación entre la situación de agravio en el tema del agua en la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe y la contaminación del Río Santiago en las cercanías de Guadalajara? ¿Y entre las diferentes formas de resistencia y alternativas, como por ejemplo el caso del proyecto de ecoturismo comunitario en Tlacotlapilco, Hidalgo, y el de la protección de ecosistemas comunitarios en Capulálpam en la Sierra Zapoteca de Oaxaca?

Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México: una reseña

Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos

Mientras en el mundo se prohíbe el uso de paraquat y glifosato –por su alta toxicidad y riesgo cancerígeno–, en México se emplean indiscriminadamente para erradicar plantíos de marihuana y amapola, y en siembra tradicional y de transgénicos para aniquilar maleza. Por ejemplo, en el sexenio de Peña, la Secretaría de la Defensa lanzó –vía aérea– 132 mil litros de paraquat en cuatro estados de la república

Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos

Lucha por declarar a Yucatán libre de transgénicos cumple siete años

Más de dos mil productores apícolas con el apoyo de activistas y grupos ambientalistas llevan desde hace siete años una lucha legal con el gobierno federal para que Yucatán sea declarado como Zona Libre de Organismos Genéticamente Modificados.

Lucha por declarar a Yucatán libre de transgénicos cumple siete años

Maniobra de distracción

"Bajo la sombrilla celebratoria de los derechos a la libre determinación y la autonomía se reduce de nuevo el ejercicio a las comunidades indígenas, a los municipios indígenas y a las asociaciones entre ellos. Una vez más, junto con la jerga económica dominante en las reformas, está el sesgo individualizante, la reducción de todos los derechos a su ejercicio individual".

Maniobra de distracción

10 integrantes del CNI asesinados en primeros 5 meses de gobierno de AMLO

Durante los primeros 5 meses de gobierno de Andrés Manuel Lopez Obrador, 10 integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) han sido asesinados. Es el peor inicio de un sexenio desde su fundación el 12 de octubre de 1996.

10 integrantes del CNI asesinados en primeros 5 meses de gobierno de AMLO

Zapatismo, un sueño que abarque el mundo

"La novedad con este proceso es que, según dio a conocer el subcomandante Moisés, en Chiapas se establecieron nuevos linderos y nomenclaturas. Los rebeldes acaban de anunciar que crearon, al margen de las autoridades gubernamentales, 11 nuevos centros de resistencia autónoma y rebeldía zapatista (Crarez): siete de ellos caracoles y cuatro municipios autónomos. De manera que hoy existen en total 43 centros zapatistas".

Zapatismo, un sueño que abarque el mundo

El neoextractivismo de la “cuarta transformación” en México: el “molino satánico” y una mirada crítica al patriarcado

Extractivismo, destrucción de la tierra, profundización del sistema patriarcal, ocultamiento de las culturas originarias, son las políticas enquistadas en el Estado mexicano.

El neoextractivismo de la “cuarta transformación” en México: el “molino satánico” y una mirada crítica al patriarcado