Uruguay

Advierten que la actual política para el sector "hipotecará" su futuro. Una ONG uruguaya apoya el informe

Expertos canadienses cuestionan el modelo forestal uruguayo

La marcha del 30 de abril de 2006 en el puente Libertador San Martín sobre el río Uruguay, que reunió a más de 80.000 personas contra las fábricas de Ence y Botnia en Fray Bentos es, más allá de las particularidades del caso, la acción de mayor envergadura realizada hasta hoy en la región por un movimiento ciudadano a raíz de un conflicto ambiental

Papeleras: conflictos ambientales de nuevo tipo

La Argentina concretó la presentación ante la Corte Internacional. Acusa a Uruguay de haber violado un tratado bilateral y pide una medida cautelar para que se frenen las obras hasta que el tribunal se pronuncie

Río Uruguay: el conflicto por las papeleras llegó a La Haya

Argentina demandó el jueves a Uruguay ante el tribunal internacional de La Haya por violar tratados bilaterales al avanzar en la construcción de dos plantas de celulosa, y exigirá la suspensión de las obras para hacer una nueva medición de impacto ambiental

Argentina demanda a Uruguay en La Haya por papeleras

Por Reuters

El 30 de abril de 2005 ocurrió un hecho histórico sin precedentes. Luego de años de procesos de integración formal entre gobiernos –en los cuales los pueblos han estado esencialmente ausentes- en esa ocasión miles de ciudadanos de Argentina y Uruguay se abrazaron en medio del puente internacional que une a ambas naciones. El motivo: la defensa del río que separa y une a ambos pueblos frente al avance de las transnacionales de la celulosa Ence y Botnia

Uruguay-Argentina: a un año del abrazo del puente

El siguiente texto fue leído en la manifestación realizada el 30 de abril de 2006, de la que participaron unas 100 mil personas. La marcha se realizó en el puente internacional General San Martín

Marcha en rechazo a las papeleras: proclama del abrazo por la Cuenca del Río Uruguay

Una de las razones a la oposición de estas plantas ha sido la contaminación por dioxinas y furanos que emitirán estas plantas de celulosa y que contaminarán ambas riberas del río Uruguay, tanto a la argentina como a la uruguaya. Hasta ahora, tanto las empresas, como el gobierno y los consultores del BM habían asegurado que las plantas de Ence y Botnia no emitirían estas sustancias tóxicas. Acaba de hacerse público un nuevo informe que dice lo contrario

En el Día de la Tierra, hablemos de celulosa, dioxinas y furanos

El pasado sábado 15 de abril, se cumplieron tres meses de la ocupación de 36 hectáreas de tierra en Colonia España, en Bella Unión. A lo largo de estos noventa días transcurridos desde la medida han sido numerosas las manifestaciones de solidaridad y apoyo efectivo de diversas organizaciones sociales, sindicatos y fundamentalmente de la gente común y corriente, en un gran esfuerzo canalizado a través de CAxTierra

Uruguay: a tres meses de la ocupación de tierra en Bella Unión