Acaparamiento de tierras

Imagen: Archivo de rionegro.com.ar

El proyecto oficial aprobado indica la cesión de hasta 625.000 hectáreas de tierras fiscales a la empresa australiana Fortescue Metals Group. Señalan que, en su mayoría, esa superficie está ocupada por comunidades indígenas. Las comunidades exigen la “rectificación del proyecto con la inclusión de la participación indígena” y también un informe de impacto social, cultural y ambiental.

Comunidades mapuche en alerta por la entrega de tierras para producir “hidrógeno verde”

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Una publicación conjunta entre investigadores y referentes de la sociedad civil da cuenta de cómo las instituciones provinciales y el poder de los agentes involucrados favorecen las deforestaciones ilegales en el Chaco Seco argentino, una de las regiones más afectadas por la pérdida de bosques nativos. Los datos relevados pueden ayudar a mejorar las políticas públicas y la posible reforma de la legislación vigente.

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Manifestação do 17 de Março em São Paulo: MST por Despejo Zero. Foto: Acervo do MST em São Paulo

Em entrevista, Kelli Mafort, da coordenação nacional do MST, reafirma necessidade da prorrogação da ADPF 828 e denuncia que meio milhão de pessoas estão ameaçadas de despejo no país.

“Enquanto morar, viver e comer for privilégio, ocupar é direito”, afirma Kelli Mafort

Ilustración: Kipu Visual

La alianza periodística ManchadosXelPetróleo solicitó a las autoridades ambientales de Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador el listado de procesos y multas impuestas a las petroleras que operan en sus territorios amazónicos entre 2011 y el 2021. En el caso colombiano se analizó también la Orinoquía.
El hermetismo y la falta de información fueron una constante, sobre todo en Bolivia, Ecuador y las instituciones que fiscalizan las actividades extractivas en la Amazonía de Colombia.

Manchados por el petróleo: un historial de derrames, impunidad y abusos en la Amazonía de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia

Mineração e agronegócio avançam sobre comunidades indígenas do Pará

Modelo de desenvolvimento em prática no coração da Amazônia produz degradação, fome e miséria, destrói o meio ambiente e expulsa as comunidades tradicionais

Mineração e agronegócio avançam sobre comunidades indígenas do Pará

Foto: Ludmila Games Llorens y Luisina Aimar

Ayer fue el Día Internacional de la Lucha Campesina en memoria y homenaje a las múltiples resistencias y acciones que llevan adelante día a día les campesines que cuidan del monte, apostando a la agricultura familiar y defendiendo la tierra. Las comunidades campesinas siguen resistiendo ante un Estado que atenta contra la posesión ancestral de sus tierras. El martes pasado, ocurrió un nuevo desalojo en Córdoba, Argentina. Conversamos con Sofía Sánchez, que nos comparte algunas reflexiones sobre la realidad local.

Resistencias campesinas de ayer y de hoy

94% das terras indígenas da Amazônia sofreram pressões externas entre 2016 e 2020

Desmatamento, degradação florestal, garimpos, focos de calor ou a existência e construção de estradas são alguns dos fatores que pressionaram essas regiões. 

94% das terras indígenas da Amazônia sofreram pressões externas entre 2016 e 2020

Foto: Children's Health Defense

Los sistemas de información de datos físicos, espaciales y administrativos sobre la tierra están siendo financiados por la cooperación internacional con la promesa de promover la gobernanza sostenible de los territorios.

Digitalización de la tierra: más datos, menos tierra

Por GRAIN