Biodiversidad agrícola

Mazorcas de diversos matices en San Juan Tenería, Taxco de Alarcón, Gro. Foto: Marcos Cortez

Al cultivar el maíz, el hombre también se cultivó…El maíz ha sido un alimento básico y fundamental de las culturas indígenas y campesinas, es una planta humana en el sentido más profundo de la expresión -no es capaz de reproducirse por sí misma- porque fue creada por el trabajo humano. Esta relación tiene una historia que data entre nueve mil y diez mil años, a partir de un proceso de domesticación que se inició en México; uno de los principales centros de origen del maíz y de la biodiversidad genética en el mundo.

Guerrero: centro de origen de maíces nativos y biodiversidad

Práctica de selección de maíz nativo en Atoyac de Álvarez, Costa Grande. Foto: Marcos Cortez

Actualmente, son varias las cuestiones en torno al maíz nativo: ¿qué pasaría si continuara su desplazamiento? ¿Por qué es importante seleccionarlo y mejorarlo? ¿Qué están haciendo las familias campesinas e indígenas para recuperar y garantizar su conservación? ¿Hay programas o políticas que promuevan mejoramiento genético? ¿Cuáles son los escenarios en este asunto?

Estrategias para conservar biodiversidad en regiones de Guerrero

Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital

El Centro Agroecológico Rosario alberga más de 400 especies y variedades desde hace 35 años para mantener vigente el patrimonio biológico de la ciudad.

Un banco vivo de semillas para replantear la producción alimentaria

Maíz híbrido en Ecuador. Foto: Alex Naranjo

Las compañías que controlan las cadenas avícolas y porcícolas en conjunto con quienes importan pesticidas son quienes ganan; mientras, las familias campesinas deben integrarse con la modernización capitalista, sacrifican la biodiversidad y fertilidad de sus tierras, sus semillas tradicionales o campesinas y la autonomía y el recurso financiero. Esto precipita una forma insidiosa de enajenar la vida campesina, privando a quienes producen maíz de sus conocimientos, sabiduría y prácticas agrícolas tradicionales.

La expansión del maíz híbrido en el Ecuador

Foto: www.elterritorio.com.ar

En la localidad de Capioví, con el lema "Somos Semilla y en los territorios defendemos y multiplicamos la vida", se realizó la edición 25 de la Feria Provincial de Semillas de Misiones. Una muestra del camino para la producción agroecológica y la soberanía alimentaria.

Misiones: 25 años de la feria de semillas

Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Mañana se cumplen 25 años de la creación de la Feria Provincial de Semillas de Misiones, “un espacio de celebración e intercambio, a la vez que de denuncia y articulación”, según explican en la convocatoria. Dialogamos con productorxs, militantes y guardianas de la semilla, organizadorxs de la actividad.

25 años de la Feria Provincial de Semillas de Misiones: más de dos décadas en defensa de la soberanía alimentaria

Foto: Simone D. McCourtie / World Bank

Empresarios del agronegocio y medios afines filtraron la intención del Gobierno de descontar a los productores rurales un canon por el uso de las semillas producidas por las multinacionales de biotecnología. El interés empresario está puesto en nuevas tecnologías transgénicas como el trigo y la soja HB4, pero iría en contra del principio de “uso propio” vigente en la Ley de Semillas y sería una política pública contraria a la soberanía alimentaria.

¿El Gobierno va por la privatización de las semillas?

Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Misiones celebra 25 años de su primera feria de semillas nativas y criollas. El intercambio de semillas, nacida como una acción de resistencia frente a los transgénicos, es también una reivindicación de los saberes campesinos e indígenas. Durante un mes habrá encuentros, socialización de semillas y acciones en pos de la soberanía alimentaria.

"La semilla no es un negocio: la semilla es vida y necesita ser cuidada"