Biodiversidad agrícola

Maíz híbrido en Ecuador. Foto: Alex Naranjo

Las compañías que controlan las cadenas avícolas y porcícolas en conjunto con quienes importan pesticidas son quienes ganan; mientras, las familias campesinas deben integrarse con la modernización capitalista, sacrifican la biodiversidad y fertilidad de sus tierras, sus semillas tradicionales o campesinas y la autonomía y el recurso financiero. Esto precipita una forma insidiosa de enajenar la vida campesina, privando a quienes producen maíz de sus conocimientos, sabiduría y prácticas agrícolas tradicionales.

La expansión del maíz híbrido en el Ecuador

Foto: www.elterritorio.com.ar

En la localidad de Capioví, con el lema "Somos Semilla y en los territorios defendemos y multiplicamos la vida", se realizó la edición 25 de la Feria Provincial de Semillas de Misiones. Una muestra del camino para la producción agroecológica y la soberanía alimentaria.

Misiones: 25 años de la feria de semillas

Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Mañana se cumplen 25 años de la creación de la Feria Provincial de Semillas de Misiones, “un espacio de celebración e intercambio, a la vez que de denuncia y articulación”, según explican en la convocatoria. Dialogamos con productorxs, militantes y guardianas de la semilla, organizadorxs de la actividad.

25 años de la Feria Provincial de Semillas de Misiones: más de dos décadas en defensa de la soberanía alimentaria

Foto: Simone D. McCourtie / World Bank

Empresarios del agronegocio y medios afines filtraron la intención del Gobierno de descontar a los productores rurales un canon por el uso de las semillas producidas por las multinacionales de biotecnología. El interés empresario está puesto en nuevas tecnologías transgénicas como el trigo y la soja HB4, pero iría en contra del principio de “uso propio” vigente en la Ley de Semillas y sería una política pública contraria a la soberanía alimentaria.

¿El Gobierno va por la privatización de las semillas?

Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Misiones celebra 25 años de su primera feria de semillas nativas y criollas. El intercambio de semillas, nacida como una acción de resistencia frente a los transgénicos, es también una reivindicación de los saberes campesinos e indígenas. Durante un mes habrá encuentros, socialización de semillas y acciones en pos de la soberanía alimentaria.

"La semilla no es un negocio: la semilla es vida y necesita ser cuidada"

Sergio Rojas Ortiz defendió las semillas nativas ante la UPOV y el TLC

El líder indígena asesinado el 18 de marzo de 2019 por defender las tierras indígenas, también luchó por las semillas criollas y nativas. Traer esto a la memoria nos compromete a continuar su legado y luchar de igual manera en defensa de las semillas y en contra del proyecto de ley 21.087 en trámite en la asamblea legislativa que busca, nuevamente, privatizar las semillas y arrebatárselas a los pueblos para dárselas a las transnacionales. ¡Sergio Rojas vive!

Sergio Rojas Ortiz defendió las semillas nativas ante la UPOV y el TLC

Foto: Manuel Correa

Desde el inicio de la agricultura se utilizan extractos de plantas, organismos vivos y sales minerales para fertilizar los suelos y controlar las plagas. Son saberes recuperados por la agroecología. Las empresas del agronegocio, responsables del uso masivo de agroquímicos, también impulsan sus bioinsumos, pero están lejos de preocuparse por la naturaleza y la salud.

Biopreparados y bioinsumos: de las prácticas agroecológicas a los negocios empresarios

Ciência cidadã e polinizadores da América do Sul

As alterações dos ambientes naturais provocadas pelo ser humano, como a fragmentação de ecossistemas, mudanças no uso do solo, alterações climáticas, exploração exacerbada de recursos do ambiente, uso de pesticidas e agrotóxicos, entre outros, impõem ameaças aos seres vivos que ali habitam. Entre estes seres, estão diversos grupos de organismos que visitam plantas com flores para obtenção de recursos e que, ao visitarem estas plantas, acabam promovendo a polinização. A polinização é um processo fundamental para que ocorra a reprodução de diversas espécies de plantas, levando à formação de sementes e frutos. Por causa disso, esse processo é importante também para nossa sobrevivência, pois utilizamos muitas destas sementes e muitos destes frutos para nossa alimentação. Além disso, a produção de sementes e frutos pode gerar emprego e renda para muitas pessoas. As plantas e os polinizadores, portanto, oferecem-nos serviços. Sim, isso mesmo! Chamamos isso de serviços ecossistêmicos. Se quisermos, portanto, que nosso planeta seja sustentável a longo prazo, precisamos pensar na conservação destas espécies e de muitas outras também. Aqui neste livro, abordaremos alguns aspectos ecológicos dos polinizadores, com ênfase na América do Sul.

Ciência cidadã e polinizadores da América do Sul