Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La Vía Campesina se une a la misión de Handala para romper el asedio a Gaza

Cuando los gobiernos normalizan el genocidio y las instituciones se repliegan tras el silencio, es deber de los movimientos populares actuar. Mientras la hambruna asola Gaza bajo un asfixiante asedio y la inacción mundial se profundiza, La Vía Campesina, el movimiento internacional de más de 200 millones de campesinxs, trabajadores sin tierra y productores de alimentos, ha lanzado una nueva fase de solidaridad directa uniéndose al barco Handala de la Coalición de la Flotilla de la Libertad.

La Vía Campesina se une a la misión de Handala para romper el asedio a Gaza

Imagen de Abu Safiya caminando por las ruinas del hospital Kamal Adwan

Marwan Al-Hams —director del Hospital Abu Youssef Al-Najjar, responsable de los hospitales de campaña y portavoz del Ministerio de Salud de Gaza—, ha sido detenido por las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) en la tarde del lunes 21 de julio. “Este acto cobarde se dirigió contra una de las voces humanitarias y médicas más prominentes, que ha transmitido al mundo la agonía de los niños hambrientos, el dolor de los heridos privados de medicamentos y el llanto de las madres a las puertas de los hospitales”, señala en un comunicado el equipo de Ministerio de Salud de Gaza.

Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza

Foto de portada por Red Muqui

“Estamos siendo perseguidos, despojados de nuestros territorios, donde nuestras abuelas y abuelos nos dejaron nuestra cultura, las semillas, las reservas para los que vienen. Hoy somos sacrificados, saqueados, los recursos que tenemos están siendo manchados de sangre. Nuestra sangre está con metales pesados, nuestros hermanos campesinos originarios están luchando las 24 horas porque conviven con la naturaleza, con la madre tierra”, expresó Elsa Merma, presidenta de la Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K’ana, en resistencia contra la contaminación minera en la provincia de Espinar (región Cusco).

Defensoras y defensores del Perú denuncian injerencia del Estado a organizaciones

Francesca Albanese

Genocídio segue pois também é business, aponta relatora da ONU. 50 corporações globais enriquecem. Vão além da indústria bélica: big techs, petroleiras, agro… e o Airbnb! Como freá-las? Por que o Sul Global pode ter papel relevante? Quando concedeu esta entrevista, o relatório que ela preparou sobre as corporações globais que lucram com o genocídio em Gaza ainda estava embargo – portanto, não poderia esmiuçá-lo. Neste dias, o documento finalmente foi divulgado. Chama-se “Da economia de ocupação para a economia de genocídio” e investiga a “a maquinaria corporativa que sustenta o projeto israelense de deslocamento e substituição de palestinos nos territórios ocupados”. É contundente: propõe responsabilizar o setor privado (assim como empresas estatais, públicas e sem fim lucrativos) por esta cumplicidade, inclusive os seus executivos, apontando a necessidade de aprofundar o escrutínio e da utilização do direito internacional.

Gaza: os negociantes do extermínio

Imágenes Pablo Caprarulo (@fotopdc)

El juicio oral y público junto con la sentencia que se desprendió de dicho proceso de la denominada masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924 en la provincia de Chaco (Argentina), se convirtió en la primera enmarcada en los crímenes de lesa humanidad, de un genocidio cometido por el Estado Argentino hacia los pueblos originarios.

101 años de la masacre de Napalpí y una sentencia judicial que sentó precedente, a pesar de su tardanza

Breve reflexión sobre la respuesta pública de la Fundación Earthworm a un artículo del Boletín del WRM

El Boletín 274 del WRM incluye un artículo sobre el trabajo de la Fundación Earthworm, titulado "ONGs al servicio del saqueo de los territorios: el caso de la Fundación Earthworm". En él se describe cómo las grandes empresas que provocan conflictos en los territorios donde operan se benefician de la cooperación con organizaciones como la Fundación Earthworm, mientras la violencia contra activistas comunitarios, los acaparamientos de tierras y las agresiones sexuales contra mujeres continúan. 

Breve reflexión sobre la respuesta pública de la Fundación Earthworm a un artículo del Boletín del WRM

Por WRM
Ruth López, la directora de la unidad anticorrupción de Cristosal, fue encarcelada bajo acusaciones de corrupción en un proceso cuestionado por organizaciones internacionales.

Cristosal, la principal organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos en El Salvador, anunció este jueves que abandona el país centroamericano.

"Opinar puede costar la cárcel": Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos de El Salvador, abandona el país

Ángel Flores de MILPA: «El régimen de excepción se ha usado para perseguir a defensores de los territorios»

En medio de una creciente represión estatal, donde el régimen de excepción en El Salvador deja 9.665 violaciones a los derechos humanos, conversamos con Ángel Flores, sindicalista y coordinador de MILPA, sobre pueblos indígenas y derechos humanos en El Salvador, esto a raíz del despojo territorial que los amenaza.

Ángel Flores de MILPA: «El régimen de excepción se ha usado para perseguir a defensores de los territorios»