Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Foto del sitio: Vanguardia

Ante el anuncio de la Dirección Antinarcóticos de la Policía de iniciar a principios de febrero la erradicación de cultivos de uso ilícito por medio de las aspersión terrestre de glifosato en Norte de Santander, la Asociación Campesina del Catatumbo anunció movilizaciones para mostrar su rechazo a la medida. 

Campesinos anuncian marcha por aspersión terrestre con glifosato

Carta de las comunidades fumigadas al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Las comunidades fumigadas de la Provincia de Buenos Aires no podemos esperar más tiempo. La gravedad de lo que sufrimos en cuerpos y territorios, consecuencias de los peligrosos agroquímicos biocidas, exige políticas públicas urgentes destinadas a poner la salud por sobre los negocios. En esta carta al Gobernador Axel Kicillof y al Ministro de Desarrollo Agrario ponemos por escrito algunas demandas concretas.

Carta de las comunidades fumigadas al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

- Trabajo apícola de la Sociedad Rural Kabi Habin, en Blanca Flor, Bacalar, Quintana Roo, México. Foto: Henry Picado

En la legislatura de 2020 cursa en la Cámara de Representantes un proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 81 de la Constitución de Colombia para prohibir el ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas. Éste es un proyecto de iniciativa ciudadana presentado por el representante Juan Carlos Lozada. Fue aprobado el primer debate, pero luego se presentó una fuerte oposición del gremio de la industria biotecnológica, de algunos sectores académicos y del gobierno nacional, aunque también ha habido una importante intervención ciudadana nacional e internacional de respaldo a esta iniciativa. El segundo debate realizado el 5 de noviembre fue cancelado por la emergencia del Covid 19, y el Congreso suspendió las sesiones presenciales en el Congreso, por lo que probablemente no se realice en esta legislatura.

¿Por qué decirle NO a los cultivos transgénicos en Colombia?

- Foto: Área de litigio constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL)

El Área de litigio constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL) resume los procesos judiciales que –junto con organizaciones sociales e indígenas– viene litigando en defensa de las fuentes de agua. Estas son cada vez más afectadas, entre otros acciones, por actividades extractivas y proyectos de infraestructura en diferentes regiones del Perú. Entre los casos de defensa de ríos amenazados por infraestructura pública encuentra el proyecto Hidrovía Amazónica por omitir la consulta previa, no respetar los estándares internacionales en el estudio de impacto ambiental (EIA) y por impulsar el proyecto con desconocimiento de los impactos del dragado.

Litigio constitucional en defensa de los ríos y fuentes de agua

- Foto de Viviana Sánchez Prada.
América Latina desde nuestras luces y sombras

"Desde todos esos rincones, la Alianza Biodiversidad quiso tejer un número de Biodiversidad, sustento y culturas, éste que tienen en sus manos, para dar cuenta de alguno de los procesos que cada uno de los colectivos u organizaciones fue decantando durante este año de pandemia, desde su particular punto de mira. Son las propias e irrepetibles condiciones desde las que miramos el mundo e interactuamos, buscando darle sentido a lo que vivimos: buscando darle perspectiva histórica, documentación propia y una sistematización de lo que nos ocurre y se vislumbra posible en el futuro inmediato, por lo menos".

Editorial #107 - Biodiversidad, sustento y culturas

A contrapelo del sentido común liberal

"El problema de la tierra y de los bienes comunes en el marco del modelo extractivo implicó para Miguel un abordaje tanto estructural como sociopolítico, en donde tenían especial importancia las luchas sociales que buscaban otros espacios y mundos posibles".

A contrapelo del sentido común liberal

Pronunciamiento de la Quinta Asamblea entre el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno

"Todos estos proyectos están precedidos de infraestructura carretera e hidráulica, numerosos parques eólicos y fotovoltáicos, así como hidroeléctricas, termoeléctricas y gasoductos que invaden ilegalmente los territorios de nuestros pueblos y muchos no cuentan tan siquiera con autorización en materia de impacto ambiental; contemplan la ocupación de miles y miles de hectáreas y el cambio en los usos de suelo de ejidos, comunidades y pueblos indígenas, sin tomar en cuenta la libre determinación de los pueblos sobre su territorio".

Pronunciamiento de la Quinta Asamblea entre el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno

Foto: Omolade Adunbi / Wikimedia Commons

13 años de juicio han llegado casi a su fin. El Tribunal de Apelación de La Haya ha dictaminado este viernes que Shell Petroleum Development Company Nigeria (SPDC), la filial nigeriana de la multinacional petrolera británico-holandesa Shell, deberá indemnizar a los afectados por los derrames de petróleo en el delta del Níger (Nigeria).

Shell, condenada por contaminar el delta del Níger tras 13 años de litigio