Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

- Comunidades bri-bri de Talamanca, Costa Rica contra REDD+ y contra la financiarizaciónde la naturaleza. Foto: Biodiversidad

Reconocer derechos propios a la naturaleza es parte de una disputa de sentidos no sólo con el capitalismo, que impone la idea de la mercantilización de todo, de la competencia y de la racionalidad. Es también parte de una disputa de sentidos con la cultura occidental dominante, donde se forzó una división de naturaleza y cultura. La naturaleza se convirtió en paisaje o en tema de competencia de las ciencias. Y en cuanto a la cultura, cuando es europea se llama arte, cuando es producida por los pueblos americanos pertenece al estudio de la antropología. Los derechos de la naturaleza son parte de la descolonización del pensamiento y de reencuentro con nuestras raíces culturales y nuestra condición de naturaleza.

Derechos de la naturaleza y naturaleza con derechos

La soberanía alimentaria de pescadores y pescadoras

La Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica en Honduras (Anafae), es una red formada por treinta organizaciones de la sociedad civil hondureña, entre la que hay organizaciones campesinas, indígenas, ambientales y ONGs, nacionales y locales. Durante sus 25 años de existencia, Anafae ha trabajado promoviendo la agricultura ecológica basada en el respeto a la cultura, los conocimientos y saberes de los pueblos, un modelo en armonía con el ambiente y la conservación de la biodiversidad. En los últimos años, nuestro trabajo tiene como horizonte la soberanía alimentaria y el trabajar desde un enfoque de derechos, principalmente el derecho a la alimentación y al disfrute de los bienes comunes del pueblo hondureño.

La soberanía alimentaria de pescadores y pescadoras

- Marcha Lula Livre em direção a Brasília. Foto: Luiz Fernando.

"Seguimos na Resistência Ativa, nos nossos territórios enfrentando as políticas de desmonte da reforma agrária e as tentativas de privatização das terras, contra a entrega de 25% de cada município para o capital estrangeiro, a regularização da grilagem e a apropriação dos bens naturais. Denunciamos o modelo do agronegócio e da mineração como grandes culpados da eclosão das pandemias, por seu modelo de destruição das florestas e da biodiversidade, e da produção animal em escala industrial".

Carta do MST ao povo brasileiro: por mudanças urgentes! Em defesa da vida e da esperança!

Titula Brasil foi apelidado de "Invade Brasil" pelos críticos, que veem favorecimento a grileiros - Daniel Beltra / Greenpeace

O Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra) publicou em Diário Oficial, nesta segunda-feira (1º), a instrução normativa nº 105, que regulamenta o programa Titula Brasil – apelidado por ONGs ambientalistas de "Invade Brasil".

Incra regulamenta programa que terceiriza titulação de terras e favorece grilagem

- Pastoreo en Santa Cruz Pueblo Nuevo, Edomex, México. Foto: Jerónimo Palomares

En este 2020, que se cumplen veinte años desde que Biodiversidad en América Latina y el Caribe comenzó su tarea, no quisimos dejar pasar la oportunidad para compartir una selección de artículos que reflejan parte del camino transitado junto a muchas organizaciones, colectivos y redes que han confiado en nuestro espacio para denunciar los avances corporativos sobre nuestros bienes comunes, pero también, festejar cada lucha y propuesta alternativa. Los números resultan a veces abrumadores. En estos veinte años hemos publicado más de 12 mil documentos, más de 25 mil noticias y acompañado casi mil 500 campañas en todas partes del mundo. Nuestro sitio web se ha convertido en una importante referencia para seguir lo que ocurre en el presente en América Latina, y en una importante fuente documental sobre la defensa de los bienes comunes en el continente.

De un vistazo, muchas aristas #107: documentos de veinte años de labor

- Resguardo indígena pijao, comunidad de Ilarquito, Coyaima. Construyendo un huerto circular como alternativa para enfrentar el cambio climático. Proyecto liderado por el Grupo Semillas. Foto: Viviana Sánchez Prada.

Somos un espacio de articulación de organizaciones ecologistas, campesinas e indígenas, y de personas que participan a nivel individual para lograr objetivos comunes. Éstos se centran en concertar esfuerzos para preservar la vida, la diversidad biológica, la existencia y los saberes de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas que se han desarrollado en estrecho contacto con la naturaleza.

Nuestro pasado y primeras propuestas de cara a la pandemia

- Foto tomada del sitio web Explícito.

Además de votar candidatos a presidente, vicepresidente, asambleístas y parlamentarios andinos, pobladores que habitan en las cuencas de cinco ríos de la región de Cuenca votaron en una consulta popular sobre la minería a mediana y gran escala.

Consulta popular en Ecuador: el 80% rechazó la minería en la cuenca de cinco ríos

- Foto de Osiris Martí.

El proyecto de zonificación minera que busca impulsar el Gobierno de Mariano Arcioni, vio suspendido su tratamiento en la Legislatura el pasado viernes. El oficialismo no obtuvo el quórum necesario y las movilizaciones en las calles fueron un factor elemental para que esto ocurra. ¿Qué significa este proyecto de zonificación minera para la provincia? ¿Qué rol juega el Gobierno Nacional en esta decisión? ¿Existe lo que les funcionaries llaman la minería sustentable? ¿Las asambleas ambientales de la provincia compuestas por vecines, trabajadores, científicos, científicas y pueblos originarios son tenidas en cuenta a la hora de avanzar con un proyecto megaminero? Son 18 años que lleva el pueblo chubutense diciendo no a la megaminería, y este caso, no será la excepción. La movilización del pueblo de Chubut  el día jueves fue multitudinaria en el centro de Trelew y en muchas localidades de la provincia.

Chubut y 18 años de un grito unificado: NO a la mina