Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El desguace como política de Estado: Informe demuestra las regresiones ambientales del gobierno libertario

Desde diciembre de 2023, Argentina atraviesa el mayor retroceso en derechos económicos, sociales, ambientales y culturales desde la recuperación de la democracia. El negacionismo climático se convirtió en política de Estado. En nombre de la libertad, el gobierno libertario ejecuta un programa de saqueo planificado: se derogan leyes, se destruyen organismos públicos, se entregan ríos y montañas, y se criminaliza a quienes defienden el agua, la tierra y la vida.

El desguace como política de Estado: Informe demuestra las regresiones ambientales del gobierno libertario

Balance de tres años de gobierno del presidente Petro

Durante el actual gobierno, uno de los avances más destacados ha sido la reducción de la pobreza monetaria, que en 2024 alcanzó el 28,3 %, uno de los niveles más bajos del presente siglo.

Balance de tres años de gobierno del presidente Petro

El reclamo mapuche llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Tras los informes presentados por organizaciones de Argentina, la CIDH le pidió a los Estados americanos proteger a las comunidades indígenas de las industrias extractivas y controlar a las corporaciones. “El desarrollo no puede ser a costa de los pueblos”, advirtió.

El reclamo mapuche llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Acompañanos este 21 de agosto de 2025 para que conversemos sobre el contenido de nuestro nuevo número de una revista, el número 125. Esta edición de Biodiversidad, sustento y culturas está para tejer esos hilos del pecoreo y el cariño compartido. Pero también para preparar nuestra resistencia y nuestras propuestas de futuro, confiando en la humanidad, en la Naturaleza.

Presentación Revista Biodiversidad, sustento y culturas #125

Encuentro formativo de mujeres en Quito

Mujeres integrantes de la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC se reunieron en la capital de Ecuador, en la semana del 11 al 16 de agosto, para participar del Encuentro Formativo de Mujeres convocado por Ecuador Decide Mejor Sin TLC. La delegación internacional estuvo conformada por representantes de las plataformas Argentina Mejor Sin TLC, Chile Mejor Sin TLC y Paraguay Mejor Sin Libre Comercio.

Encuentro formativo de mujeres en Quito

Foto: Asamblea de Vecinas y Vecinos Autoconvocados de Las Coloradas

"Memoria, lucha y festejo" es la consigna que resume este agosto en el pueblo neuquino de Las Coloradas, donde hace una década frenaron la instalación de un proyecto minero en las nacientes del río Catán Lil. Con organización comunitaria, movilización en las calles, concientización y defensa de sus derechos, lograron proteger el territorio y decidir su forma de vida. Democracia real y una comunidad que hizo historia.

Las Coloradas: el pueblo de mil habitantes que hizo historia al echar a una corporación minera

Integrantes del Colectivo de Saneamiento y Restauración de la Malintzi Tlalcuapan caminan por el bosque que han defendido. Foto: Ginnette Riquelme

En la región centro de México, el Colectivo de Saneamiento y Restauración de la Malintzi Tlalcuapan ha dividido sus fuerzas entre resguardar el bosque de su “montaña madre” y conseguir la libertad de sus integrantes acusados de homicidio. Su historia refleja cómo la violencia de la criminalización se extiende como una plaga sobre los defensores del ambiente y el territorio. Saúl Rosales, integrante del colectivo, fue condenado a 20 años por un homicidio que no cometió. Los habitantes de San Pedro Tlalcuapan han realizado diversas acciones para exigir su liberación. En México, si en 2019 sólo se documentaron nueve casos de criminalización contra personas defensoras del ambiente y el territorio, para 2024 la cifra se elevó a 77, de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

Así llegó la plaga de la criminalización a los defensores de la montaña

Carta firmada por 59 premios nacionales en contra del TLC con Israel

Un grupo de 59 personas receptoras de diversos premios nacionales firmaron una carta repudiando el “genocidio” que desde el 7 de octubre de 2023 perpetra Israel contra la población palestina y llamaron a rechazar la firma de un Tratado de Libre Comercio con ese país.

Carta firmada por 59 premios nacionales en contra del TLC con Israel