Extractivismo

Mapa Base. Hotspots de pérdida de bosque en la Amazonía 2020. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA, RAISG, MAAP. Las letras A-E corresponden a las imágenes con acercamiento, abajo.

En enero, presentamos un primer vistazo a la deforestación del 2020 en la Amazonía, basado en datos de alertas tempranas (MAAP#132). Aquí, actualizamos el análisis basado en datos anuales recientemente publicados y más definitivos.

MAAP #136: deforestación en la Amazonía 2020

Brasil segue firme na liderança mundial da destruição de florestas

O Brasil segue na liderança do ranking mundial de destruição de florestas tropicais. E com folga. Levantamento da organização Global Forest Watch divulgado nesta quarta-feira (31) mostra que em 2020 foram devastados 1,7 milhão de hectares pelo desmatamento desenfreado e queimadas. A área de floresta destruída no Brasil é três vezes maior que a do segundo colocado, a República Popular do Congo.

Brasil segue firme na liderança mundial da destruição de florestas

Una transición justa es una transición post-extractivista

Si bien la mayor parte del mundo sufre en forma desproporcionada los impactos de la crisis climática y la del modelo extractivista, la responsabilidad por estas crisis interrelacionadas recae en el legado del colonialismo de los países industrializados del norte, en los excesos de los más ricos del mundo y en el poder de las grandes empresas.

Una transición justa es una transición post-extractivista

Foto del sitio: Gatopardo

La militarización creciente de nuestras sociedades es claro signo otoñal del sistema capitalista patriarcal. El sistema renunció a integrar a las clases populares, ya no aspira siquiera a dialogar con ellas, sino que se limita a vigilarlas y controlarlas. Antes de este periodo militarista, se encerraba a los descarriados para corregirlos. Ahora se trata de vigilar a cielo abierto a camadas enteras y mayoritarias de la ­población.

La militarización, fase superior del extractivismo

Balsa en Ecuador #3: tala indiscriminada de balsa en la Reserva de Biosfera Chocó Andino

La reserva de biosfera “Chocó Andino” representa actualmente más del 30% del territorio de la provincia Pichincha, al noroccidente del Ecuador. Desde su admisión por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2018, la mancomunidad del Chocó Andino intensifica esfuerzos para conservar las 286 mil hectáreas de esta reserva. La conformación de ACUS (Áreas de Conservación de Uso Sustentable) ha contribuido al impulso de alternativas productivas y sistemas de gobernanza integral en las comunidades de los cantones Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Balsa en Ecuador #3: tala indiscriminada de balsa en la Reserva de Biosfera Chocó Andino

Fotos: OPSur

Ruidos, emisiones por quema en mecheros, camiones con grandes motores encendidos día y noche, explosiones, intenso tráfico y, en algunas ocasiones, derrames. Convivir con las petroleras es un tortura. 

Allen: llega el fracking, aparecen las enfermedades

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

La tala, deforestación, ciertos tipos de reforestación y las plantaciones comerciales de palma están permitiendo que los seres humanos entremos en contacto con enfermedades infecciosas.

La deforestación y las plantaciones de palma aumentan los brotes de enfermedades infecciosas

Lo que mata es el extractivismo

El trabajo “Cuerpo-Territorio” da cuenta de diez problemas ambientales de Argentina y Sudamérica y sus impactos en la salud. Agronegocio, incendios, feedlots, megaminería, explotaciones forestales y fracking, entre otras actividades, y sus consecuencias sanitarias.

Lo que mata es el extractivismo