Feminismo y luchas de las Mujeres

Foto: Óscar Rodríguez Vallotton

Suljaa’ es un territorio milenario, y en ñomndaa, significa “llanura de flores”. Este municipio está asentado en las faldas de las montañas y cerros que marcan el límite territorial entre la costa y el principio de la montaña. Y constituye el espacio físico, geográfico, espiritual y simbólico que habita el pueblo nn’anncue ñomndaa.

Tejiendo el río

Foto: Raúl Ortega

Entre la violencia crecieron las niñas y niños tsotsiles que hoy tienen menos de 30 años. Y, aunque no han vivido otra cosa, no la normalizan. De la precarización que llegó con la guerra contrainsurgente en 1997 y del desplazamiento posterior, el bordado vino no sólo como sustento económico, sino también como forma de organización entre mujeres. Para juntarse entre ellas.

Tejiendo la memoria

Foto: Andrea Hernández

La quinta conferencia internacional se celebró del 12 al 14 de octubre en el Rancho La Estancia en Juchitán, Oaxaca, un evento organizado para hablar del maíz, de los alimentos, de la madre tierra y de la lucha por la soberanía alimentaria. Se realizaron mesas de trabajo, en donde los participantes a nivel local, nacional e internacional expusieron las acciones que llevan a cabo en cada una de sus comunidades y cómo podrían vincularse para seguir con la conservación del maíz, alimento sagrado para los pueblos indígenas.

La soberanía alimentaria la hacemos todos: mujeres y líderes indígenas en Oaxaca

Foto: Wambra

A cuatro meses del Paro Nacional en Ecuador, el movimiento indígena denuncia la continuidad de las políticas neoliberales que imposibilitan la vida en el campo. Dialogamos con Lilia Mariana Cofré, comunicadora comunitaria del movimiento indígena de Cotopaxi.

Lilia Cofré, comunicadora indígena: “En Ecuador, el paro fue realizado por las comunidades que estaban sufriendo en el campo”

Foto: Federico Imas/Prensa Obrera

La detención de siete mujeres mapuches tras la represión a la comunidad Lafken Winkul Mapu puso en evidencia la coerción y violencia de género. Desde el Pueblo Mapuche reivindican el rol de las mapuche en la defensa de los territorios y reclaman que se cumplan las leyes vigentes. Renunció la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.

Las mujeres mapuches detenidas de Villa Mascardi y la violencia misógina y racista

Brasil: dos mujeres representarán la voz de indígenas en el Parlamento

Las mujeres indígenas Sonia Guajajara y Célia Xakriabá fueron elegidas diputadas federales en las elecciones generales realizadas el domingo 2 de octubre en Brasil. Ahora, tendrán la oportunidad de representar la voz y el voto de la población indígena en la Cámara de Diputados del Congreso brasileño durante los próximos cuatro años que estarán en el cargo. Ambas mujeres fueron elegidas por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), de izquierda, para integrar una cámara compuesta por 513 diputados, de tendencia conservadora y con una mayoría derechista.

Brasil: dos mujeres representarán la voz de indígenas en el Parlamento

Foto tomada por el colectivo LUAN

Las comunidades mapuche reunidas ante el violento operativo militar desplegado por el Poder Judicial, los Ministerios de Seguridad Nacional y de Río Negro, los medios de comunicación hegemónicos y los poderes políticos contra nuestros pu peñi ka pu lamgen de la comunidad Lafken Winkul Mapu, hacemos llegar a nuestra gente y a la sociedad el informe actualizado acerca de la situación en la que se encuentran nuestras lamgen y nuestro pueblo.

Comunicado de las comunidades mapuche ante la represión del Estado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu

Estela Lemes: "Las mujeres hemos decidido tomar el papel que nos corresponde en la sociedad" / Foto: Hernán Saravia.

Naciones Unidas llama este año a "escuchar las voces de las mujeres mayores y mostrar su resiliencia y contribuciones en la sociedad". En ese sentido, Télam dialogó con Rosa Farías y Estela Lemes, dos ejemplos argentinos del rol clave que desempeñan las mujeres mayores frente a desafíos globales.

Rosa y Estela, dos mujeres mayores pilares de las luchas socioambientales en la Argentina