Minería

Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales - CAPITULO 2 "Minerales de Transición - Litio"

En un mundo marcado por incendios, sequías y fenómenos climáticos extremos, la humanidad busca implementar una transición energética hacia fuentes renovables. Sin embargo, esta transición está generando nuevos desafíos, conflictos eco-territoriales y amenazas para las comunidades del Sur Global. ¿Es esta la transición que necesitamos, o solo otra cara del mismo modelo de explotación? ¿Estamos dispuestos a cambiar el sistema que provoca esta crisis?

Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales - CAPITULO 2 "Minerales de Transición - Litio"

- Foto de Noticias UNSAM

Oscar Soto (FCPyS-UNCuyo) escribió este artículo, publicado por el Área de Ambiente y Política de la EPyG, en el cual describe la lucha campesina con la intención de reflexionar acerca de los procesos de subjetivación política de la subalternidad rural mendocina. Para ello, traza una cronología de las condiciones que marcaron la discusión sobre la reforma de la ley 7722 y sus ribetes actuales. 

Mendoza campesina: cronología del avance extractivista y pistas para comprender las disputas por agua y territorio

Relave minero colapsado contamina el agua de familias rurales en Aysén: llevan una década esperando medidas

En 2015 la muerte de vacas develó que el agua y el suelo de Alto Mañihuales estaban contaminados con metales de la mina El Toqui. Nuevos informes muestran que el arsénico sigue en el agua y que la empresa no ha cerrado el relave minero, triplicando el máximo de contaminantes que podía almacenar.

Relave minero colapsado contamina el agua de familias rurales en Aysén: llevan una década esperando medidas

Alerta internacional urgente ante las afectaciones de la minería de litio a humedales andinos en Argentina, Bolivia y Chile

Las organizaciones que conforman la Alianza por los Humedales Andinos alertan a la Secretaría de la Convención Ramsar acerca de los cambios en las condiciones ecológicas de los humedales andinos y el incumplimiento de los países de sus obligaciones internacionales.

Alerta internacional urgente ante las afectaciones de la minería de litio a humedales andinos en Argentina, Bolivia y Chile

Por AIDA
Convocan pueblos al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería

Comunidades, pueblos y colectivos indígenas y de derechos humanos convocaron al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería para compartir las experiencias de lucha legal y comunitaria frente a la imposición de proyectos extractivos en el Valle de Tehuacán y la Mixteca poblana-oaxaqueña, donde «día con día se intensifica el saqueo».

Convocan pueblos al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería

Minera coreana suspende arbitraje contra Panamá

La minera Korea Mine Rehabilitation & Mineral Resources Corporation (KOMIR) ha suspendido el arbitraje de inversiones presentado contra Panamá ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y que notificó al Gobierno panameño en diciembre de 2023 tras el cierre de la mina Cobre Panamá, propiedad de la canadiense First Quantum Minerals que recientemente suspendió otros procedimientos tras el anuncio del inicio de conversaciones con el Gobierno panameño.

Minera coreana suspende arbitraje contra Panamá

Mas de 15 años de resistencia del pueblo Xinka a la mina El Escobal

El pueblo Xinka presentó este 8 de mayo de 2025 los resultados de su proceso de consulta sobre el derecho minero conocido como “El Escobal”, durante una conferencia de prensa realizada frente al Palacio Nacional de la Cultura en la zona 1 de la ciudad de Guatemala. En los resultados de la consulta, de acuerdo con las conclusiones de los estudios de impacto ambiental y social se evidenciaron violaciones de derechos humanos y ambientales durante más de 15 años de resistencia pacífica.

Mas de 15 años de resistencia del pueblo Xinka a la mina El Escobal

Un pasado de resistencia. Comunidades originarias contra los proyectos de extracción de litio

Estamos en Salinas Grandes, en la provincia de Jujuy, al norte de Argentina. Los locales conocen el territorio del altiplano andino como «Puna», es decir, el desierto árido salpicado de picos nevados, salinas y lagos, donde manadas de vicuñas pastan libres y numerosas, donde las comunidades aborígenes Kolla y Atacama viven al ritmo de un tiempo que el occidente no conoce, criando llamas y cabras. El sol parece cerca en los desiertos de la puna, que superan los 4000 metros de altitud, y el viento frío corta la piel de las mujeres y hombres que habitan Salinas Grandes. Son alrededor de 38 comunidades originarias, cuyas actividades varían desde la ganadería, la extracción artesanal de sal, hasta la venta de artesanías y comida local a los turistas que visitan la vasta extensión de sal.

Un pasado de resistencia. Comunidades originarias contra los proyectos de extracción de litio