Alianza Biodiversidad

Alianza Biodiversidad

La Alianza Biodiversidad es una plataforma colectiva latinoamericana que reúne a 12 organizaciones y movimientos clave de la región que trabajan en defensa de la biodiversidad. Es el resultado consolidado más de 20 años de cooperación, que incluye la producción de la revista trimestral "Biodiversidad, sustento y culturas", así como el sitio Web "Biodiversidad en América Latina"

La Alianza Biodiversidad dirige fundamentalmente sus acciones hacia los movimientos sociales que protagonizan las luchas en defensa de sus territorios y por la construcción de un modelo agroecológico de base campesina de producción de alimentos en América Latina.  Todas las actividades que realizamos se enmarcan en estrategias de comunicación, de formación/educación, y de análisis crítico, y tienden a generar impactos positivos en el desarrollo de capacidades y participación en instancias concretas de defensa de los bienes comunes y los territorios.

Más información sobre la Alianza Biodiversidad

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

En el último episodio de “Fortaleciendo la agroecología campesina” nos vamos para Centroamérica para conocer a la Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Campaña NO a UPOV: no hay protección en la privatización

Durante más de un año, el Colectivo de Semillas de América Latina, en conjunción con la Alianza Biodiversidad, ha publicado cuadernos informativos que nos buscan abrirnos el entendimiento del grave daño que implica la privatización de las semillas para la agricultura, para los modos de quehacer, la libertad general de las comunidades y las personas en general. 

Campaña NO a UPOV: no hay protección en la privatización

FAO señala que la producción de alimentos es responsable del 31% de todas las emisiones GEI, pero ésta no es toda la historia

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó un  nuevo estudio sobre las emisiones de gases con efecto de invernadero originadas en el sistema alimentario global. El estudio concluye que casi un tercio (31%) de las emisiones causadas por humanos se originan en el sistema agroalimentario mundial, en el proceso que va desde el campo a la mesa. Las emisiones totales provenientes del sistema alimentario aumentaron casi un quinto desde 1990.

FAO señala que la producción de alimentos es responsable del 31% de todas las emisiones GEI, pero ésta no es toda la historia

Por GRAIN
Interpretación de Vertumnus de Charley Hall

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, cuyo obscuro proceso arrancó en octubre de 2019 y culminó el pasado 23 de septiembre, no intenta resolver los problemas de la alimentación, sino promover un discurso que apuntale la cadena alimentaria industrial a expensas de otros sistemas alimentarios. 

América Latina frente a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios

Utilidad Pública: la deformación de un concepto a costa del bien común. Análisis en Colombia

"Mientras el Estado colombiano justifica sus políticas extractivas como una necesidad inexorable para el desarrollo, la inversión y otorga títulos y concesiones a las empresas para legitimar sus operaciones, las comunidades reclaman la protección de sus territorios, los ecosistemas, el agua, las semillas, el alimento, el respeto a sus formas de vida y su derecho a decidir sobre estos elementos, que son entendidos como bienes comunes de los pueblos".

Utilidad Pública: la deformación de un concepto a costa del bien común. Análisis en Colombia

- Panazo en Buenos Aires contra el trigo transgénico. Foto de Huerquen, comunicación en colectivo.

En Argentina estamos discutiendo con mucha intensidad la aprobación y difusión de un trigo transgénico: el trigo HB4 de la empresa Bioceres, tolerante al herbicida glufosinato de amonio y con tolerancia a sequía. Revisemos algunos hechos y posicionamientos para avanzar en comprender un conflicto complejo y por demás importante.

Trigo transgénico en Argentina

Foto de portada de Prometeo Lucero.

En este número documentamos, gracias a varias organizaciones de América Latina, once zonas de sacrificio en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Chile, Argentina y México, sabiendo que el metabolismo de la destrucción tiene pasos, efectos que saltan los entornos de muerte y alcanzan otros espacios.

Biodiversidad, sustento y culturas #110

Consultorio Técnico Popular de la UTT

En este tercer episodio de compartimos desde Argentina el trabajo del Consultorio Técnico Popular (COTEPO) de la Unión de Trabajadores y Trabajadores de la Tierra (UTT).

Consultorio Técnico Popular de la UTT

Presentación del Cuaderno Biodiversidad #6 - La estafa de la "Propiedad Intelectual"

En el Marco de la Semana de Acción Mundial contra UPOV, la Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina invitan a la presentación del Cuaderno Biodiversidad # 6 - La estafa de la "Propiedad Intelectual" el día jueves 14 de octubre a las 18 hs (Argentina)

Presentación del Cuaderno Biodiversidad #6 - La estafa de la "Propiedad Intelectual"

NO a las soluciones basadas en la Naturaleza

Grupos en todo el mundo llaman a movimientos y organizaciones comprometidos con la justicia climática, ambiental y social a firmar esta declaración en rechazo absoluto a las “Soluciones Basadas en la Naturaleza” y todos los mecanismos de compensación.

NO a las soluciones basadas en la Naturaleza

Pulverización aérea en la plantación de soja Sidrolandia, Cerrado. Foto: Thomas Bauer

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), un tribunal de opinión internacional con sede en Roma, aceptó la denuncia presentada por la Campaña en Defensa del Cerrado sobre el proceso de ecocidio en curso contra el Cerrado, resultante de la intensa expansión de la frontera agrícola durante el último medio siglo en esta inmensa región que cubre alrededor de 1/3 del territorio brasileño.

Tribunal Permanente de los Pueblos acepta denuncia por el ecocidio del Cerrado brasileño

Por GRAIN