Documentos

El MAELA (Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe) agrupa a más de 150 organizaciones que promueven la agroecología como una opción de desarrollo que integra aspectos económicos, sociales y ambientales, centrada en las comunidades locales de campesinos, indígenas, consumidores y organizaciones de la sociedad civil

Declaración del MAELA sobre transgénicos

Por MAELA

"El crecimiento del cultivo de la soja se ha dado a la par que asciende a un 24% la cantidad de productores ha desaparecido en el país, y que el fantasma del desabastecimiento alimentario ronda el país. ¿Es apenas una casualidad? Este proceso de transformación social, presentado como mera adopción tecnológica, comporta importantes consecuencias tanto al interior del sector agropecuario como también en la sociedad argentina"

Con la soja al cuello: la transgénesis de un modelo, por Diego Domínguez y Pablo Sabatino

"Ahora, en definitiva, es otro mundo. Aquellos años en que irrumpimos sin saber adónde parecen tan lejanos como el diluvio. No obstante aún prosigue la gran matanza. Se extiende el hambre cuando todo está aquí para vencerla"

Argentina: ¡NO a la MINA - NO es NO!, Asamblea de Vecinos Autoconvocados Esquel

Una comunidad puede estar sentenciada por un proyecto de inversión que ni siquiera conoce, pero que lleva años gestándose en las oficinas de las transnacionales y de sus socios. Esto es posible porque la democracia representativa aleja de los centros de planificación y decisión a las comunidades, cuyos integrantes deben limitarse a votar cada determinado tiempo unos supuestos mandatarios y representantes elegidos, mientras desconocen todo el funcionamiento de los centros reales de poder

Colombia: ¿Quién quiere dominar los territorios?, por Héctor Mondragón

La manipulación genética de la vida es peligrosa, especialmente cuando se cruzan especies. Es extremadamente susceptible de que ocurran mutaciones. Se requiere un accidente entre diez mil millones de oportunidades para que una enfermedad quede fuera de control

Accidentes de ingeniería genética y comienzo de enfermedades desconocidas, por Dr. W.C. Tan

Desde el Neolítico, los agricultores han buscado variedades de cultivos que se adapten a culturas y climas diversos. En la India, las gentes del campo han logrado miles de variedades de arroz y los agricultores andinos conocen más de 3.000 tipos de patatas. La diversidad, que ha sido fuente de nuestra alimentación se ve hoy amenazada por la erosión y la piratería genéticas, los monocultivos y los monopolios

El secuestro de las semillas, por María José Atiénzar

Los transgénicos están en nuestros campos y en nuestros platos. Aunque no te lo creas. Nadie nos da a elegir. Nadie nos consulta. Nadie nos advierte. Se llama democracia. También un 90% estábamos en contra de la guerra chapapotera de Irak, mientras el presidente Aznar pululaba por el mundo, como monigote teledirigido de Bush

Transgénicos y seguridad alimentaria: NO, NO y NO, por Mariano Cereijo Gelo

Resultados y conclusiones de la verificación convocada por la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. Daños causados en la salud humana, la economía campesina y el medio ambiente por las fumigaciones con glifosato

Colombia: primer informe de la comisión de verificación de las fumigaciones en el valle del Río Cimitarra

A veces, la solidaridad se puede transformar en el peor enemigo de millones de pobres en el mundo. En una especie de prototipo de Caballo de Troya moderno y maquillado. En su interior, oscuros fines y el estereotipo del Atila Don Dinero. Por donde pasa, no crece la vida. La “Alianza por una Nicaragua Libre de Transgénicos”, abrió la caja de Pandora

Solidaridad y alimentos transgénicos: cuando los diccionarios se quedan sin palabras, por Mariano Cereijo Gelo

"Los que trabajan los campos son una fuente poderosa de identidad cultural, sean los campesinos de México, los gauchos de Argentina, las paysannes de Francia, los conkies australianos, o el campesino de Yorkshire con su gorra aplastada. Sus imágenes son utilizadas para vendernos alimentos, porque las asociamos con la vida rural, la naturaleza y una excelente salud. Pero los que verdaderamente producen nuestros alimentos están perdiendo su sustento y abandonan los campos"

La nueva revuelta de los campesinos, por Katherine Ainger

Durante los días 13 y 14 de junio sesionó el Foro "ALCA y TLC, el espejismo del libre comercio, los verdaderos efectos sobre la sociedad colombiana". El recinto del Centro de Convenciones de la biblioteca Luis Angel Arango permaneció lleno durante los dos días con una asistencia total superior a las mil quinientas personas

Colombia: Declaración del Foro ALCA y TLC, el espejismo del libre comercio