Documentos

- Foto de / nostalgica.cl

El aumento acelerado del nivel del mar, impulsado por el cambio climático, amenaza con desencadenar una migración interior catastrófica que desplazaría a millones de personas y pondría en jaque la infraestructura, la economía y la vida en las zonas costeras del planeta.

Nuevo nivel del mar redefine fronteras y sociedades

Los movimientos sociales alertan sobre las “falsas soluciones” empresariales a las crisis climática y ecológica

El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) acogió el 12 de mayo en Roma un foro de alto nivel sobre la lucha contra el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo a través del derecho a la alimentación.

Los movimientos sociales alertan sobre las “falsas soluciones” empresariales a las crisis climática y ecológica

Foto: BLOOM

Los defensores del medio ambiente afirman que los Gobiernos han permitido que unas pocas grandes mayoristas se adueñen de manera "tentacular" de los mares.

Una investigación revela un "imperio en expansión" de 5 empresas de Países Bajos que dominan el sector pesquero europeo

Foto: The White House / Wikimedia

La política arancelaria del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos representa una reconfiguración del comercio global y plantea serios desafíos para los movimientos contra los tratados de libre comercio en todo el mundo.

El falso dilema entre proteccionismo y libre comercio

El Banco Nacional Suizo deshace sus inversiones en combustibles fósiles

Presionado por movimientos de justicia climática, el banco central de Suiza informó la venta de sus acciones en Chevron. En 2024, una delegación argentina viajó a Europa a describir el impacto socio-ambiental del extractivismo en Vaca Muerta y exigir a la entidad que desinvierta.

El Banco Nacional Suizo deshace sus inversiones en combustibles fósiles

O atual colapso da biodiversidade, da qualidade dos laços sociais e dos nossos regimes políticos é o efeito direto da remercantilização

O pensamento de Karl Polanyi volta a chamar a atenção para compreender e lutar contra o que cada vez mais parece ser um novo colapso social e político das nossas sociedades.

O atual colapso da biodiversidade, da qualidade dos laços sociais e dos nossos regimes políticos é o efeito direto da remercantilização

Declaración de la 3° Asamblea de la Plataforma América Latina y el Caribe mejor sin TLC

Luego de dos días de debate, las organizaciones y redes de la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC emitieron una declaración donde se reafirma el compromiso con la soberanía y el protagonismo de los pueblos, la justicia social y ambiental, y la construcción colectiva de alternativas económicas y socioambientales que pongan la vida y el bienestar común en el centro de nuestras sociedades.

Declaración de la 3° Asamblea de la Plataforma América Latina y el Caribe mejor sin TLC

Imagen: Brus Rubio Churay “Monilla ámena (el árbol de los niños)”. Fuente: Lugar de la Memoria.

Compartimos el texto presentado por el antropólogo Alberto Chirif en un conversatorio realizado el 17 de mayo donde reflexiona sobre la dinámica de las relaciones Estado y pueblos indígenas, desde una perspectiva histórica y antropológica.

Pactos y rupturas entre pueblos indígenas y Estado

Foto: Josué Garita Rivera

"Vale la pena recordar que la agricultura ha sido el sostén de los sistemas alimentarios humanos y que jamás ha dependido de transgénico o cualquier otro organismo genéticamente modificado ni de plaguicidas altamente peligrosos. De lo que sí depende es de las y los agricultores, de su sapiencia y cultura, pero también de su salud; depende de que las condiciones ambientales sean óptimas, con suelos fértiles y vivos, agua, polinizadores y biodiversidad, variabilidad genética en las semillas. En su protección es que debemos basar cualquier política para el auténtico fortalecimiento de la soberanía alimentaria".

Cosechar soberanía alimentaria en México, sin OGM ni PAP

La falsa solución de los biocombustibles

Ante la implementación de la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, que plantea objetivos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector de transporte y proteger el medio ambiente, Ecologistas en Acción publica un informe que muestra la trampa de pretender descarbonizar el sector de transporte con biocombustibles.

La falsa solución de los biocombustibles

Incendios en cercanías de la comunidad de Quitunuquiña, municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz. Foto: Claudia Belaunde.

Un nuevo informe del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) arrojó las últimas cifras sobre pérdida de bosques en el mundo. Bolivia subió del tercer al segundo lugar entre los países con mayor pérdida de bosque nativo y esa destrucción se debe, en su mayoría, a los incendios. Colombia registró un 2023 positivo, pero en 2024 sufrió un aumento de tasas de deforestación debido al avance de grupos armados, la minería ilegal y el cultivo de coca. Brasil lidera el ranking de los países con mayores pérdidas de bosque nativo y Perú, el quinto más deforestado, también presentó cifras alarmantes.

Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo: es el segundo país más deforestado a nivel mundial

Suplemento Ojarasca #337

Las artes asoman siempre de por sí en las ventanas de Ojarasca, gracias a la fotografía, la plástica y la palabra en estas páginas cada mes. En mayo otras artes aportan su hablar: la cocina y su ingenio de sabores, la danza de la muerte y la memoria de la piel, la experiencia colectiva del teatro y el rap zapatistas en su radical Encuentro de Arte, Rebeldía y Resistencia Hacia el Día Después en abril. Traemos algo del cine, aunque documental, y mucho dolor, rabia y fraternidad poética con el pueblo palestino en su hora más negra.

Suplemento Ojarasca #337