Documentos

Nuevos paradigmas

"Os tempos atuais são dramáticos. Isso não representa ainda uma tragédia anunciada. Mas significa seguramente uma grande crise de civilização". O comentário é do teólogo e filósofo Leonardo Boff em entrevista exclusiva a Ana D´Angelo do Brasil de Fato, 21-03- 2011.

Tudo é sistêmico'. Entrevista com Leonardo Boff

Agrotóxicos

Agroquímicos: La cadena de ocultamientos, falacias y deformaciones referidas al Informe FAO/OMS-2004.

Argentina: el discurso sojero transgénico. Parte 2

Transgénicos

Monsanto ha convertido la caída de las reservas internacionales de maíz y el desastre causado por el frío en los cultivos del cereal en el norte del país en su mejor argumento para apresurar la imposición de la siembra comercial de maíz transgénico en México, presentando sus semillas manipuladas como la solución ante la escasez y encarecimiento de la gramínea.

México: Monsanto y el petate del muerto

Minería

Las billeteras de las empresas transnacionales mineras que operan en Bolivia y en otros países de la región continuaron engordando en 2010 gracias al incremento de precios en el mercado internacional. Las exportaciones mineras bolivianas superaron los 2.386 millones de dólares en 2010, 23% más que en 2009, y los grandes beneficiados fueron las transnacionales, los mineros medianos y burguesía cooperativista. Cada vez más sectores populares reclaman la reversión de esas concesiones al Estado.

Se intensifica el extractivismo minero en América Latina

Crisis climática

"La temperatura media global aumentó 0.7 grados centígrados durante el siglo pasado, una amenaza sin precedentes para todos los seres vivos del planeta como consecuencia de la acumulación de los residuos materiales e inmateriales de la civilización industrial; es decir, resultado de su economía, de su codicia, de su ideología y de la incesante violación de los derechos de los pueblos y de las leyes que ordenan la naturaleza y la vida."

Cambio climático: el uso ilegítimo de las contradicciones

Sistema alimentario mundial

Según un informe de Lehman Brothers, la inversión especulativa en alimentos ha pasado de 13.000 millones de dólares en 2003 a 260.000 millones en 2008. La crisis de alimentos de ese año fue provocada, sin la menor duda, por el especulativo y salvaje aumento del precio de alimentos básicos, no por malas cosechas ni porque indios y chinos consumieran más alimentos que antes.

Una especulación criminal

Agrocombustibles

Dedicamos este boletín al tema de agrocombustibles, compartimos con ustedes información actualizada sobre este campo tan dinámico. Boletín N° 417 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Agrocombustibles. Boletín N° 417 de la RALLT

Por RALLT
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Vivir Bien o el Buen Vivir es un arte guiado por principios, no una lista de demandas que puedan formularse como derechos de los ciudadanos y deberes de los estados. Un arte que supone armonía con la naturaleza, considerada como una madre de la cual dependemos y con la cual no podemos establecer una relación de competencia o dominio."

El Buen Vivir como el “otro mundo posible” (1)

Feminismo y luchas de las Mujeres

En Tzawata y Cuenca, en el marco de los 100 años de la declaratoria del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora y del Día Mundial del Agua, se realizó el IV Encuentro Nacional de Mujeres y I de Guardianas de la Amazonía con la presencia de mujeres campesinas, indígenas, y de otros sectores populares de varias provincias del país.

Ecuador: Resoluciones del IV Encuentro Nacional de Mujeres

Sistema alimentario mundial

Nuevamente, como en el 2008, el fantasma del hambre recorre el mundo. La extraordinaria suba del precio de los alimentos y del petróleo, que termina realimentando la suba de los primeros, ha encendido todas las alarmas, sin que se tenga una solución a la vista.

La crisis alimentaria y el fantasma del hambre en el mundo

Minería

El presente trabajo analiza la incidencia de la minería metalífera transnacional en la producción económico-política de la ‘escasez del agua’ y su impacto en la profundización de las desigualdades hídricas a nivel mundial.

Agua y Minería Transnacional. Desigualdades hídricas e implicaciones biopolíticas

Agronegocio

La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados hace 15 años en un trámite exprés, sólo 81 días, y en base estudios de la propia empresa Monsanto. Por primera vez el expediente de 146 páginas es analizado en clave científica por seis investigadores.

Argentina: 15 años de soja, la prueba del delito