Documentos

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Nuevos actos de represión social contra sectores populares en General San Martín, provincia de Jujuy. Grupos de necesitados tomaron tierras del Ingenio Ledesma, empresa de los Blaquier, terratenientes cómplices de la dictadura militar que controlan gran parte del territorio de la región.

Argentina: Jujuy, violencia social y estructural

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Los manglares de todo el mundo sufren un proceso de destrucción muy grande, muchas veces a causa de la acción de empresas camaroneras, pero también por otras actividades predatorias como la explotación de petróleo. En el mundo entero, comunidades y organizaciones luchan para frenar esa destrucción."

Boletín Nº 168 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Por WRM
Transgénicos

Este boletín lo dedicamos a tratar el tema de los transgénicos y la nanotecnología, analizando sus riesgos para la salud humana y el ambiente. Boletín N° 434 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

Boletín N° 434 de la RALLT

Por RALLT
Tierra, territorio y bienes comunes

Organizaciones campesinas han elaborado un proyecto de ley agraria que permitiría la recuperación económica del sector agropecuario y una reversión de la concentración de la propiedad de la tierra.

Colombia: la locomotora del agro y su impacto ambiental y socioeconómico. Los campesinos tienen un proyecto

Nuevas tecnologías

Craig Venter, zar del genoma humano, del patentamiento de la vida genética y más recientemente “creador de vida”, vaticinó en el año 2000 que el siglo XXI sería el siglo de la tecnología. Los avances científicos serían la clave en la solución de conflictos sociales y políticos mediante el control de la conducta humana. Esta visión reduccionista y también salvacionista desde la genética, esconde una revisita de ideas neo-eugenésicas de control social.

Reduccionismo biológico y política

Agrotóxicos

La actual clasificación desconoce la información científica que demuestra su peligrosidad.

Es urgente reclasificar los agrotóxicos de uso masivo en Argentina

biodiv69-tapa

Se comienza a impulsar la aceptación de convenios promotores de “derechos de propiedad intelectual” de las semillas como el UPOV 91, en zonas sensibles de América Latina como Chile. Este ataque a las semillas ancestrales pretende desmantelar todo el quehacer campesino junto con sus saberes ancestrales, con el fin de erradicar la producción independiente de comida.

Biodiversidad, sustento y culturas #69

Agua

Aconteceu nos dias 20 e 21 de julho o Seminário Internacional: Panorama político sobre estratégias de privatização da água na América Latina. Organizado pelo MAB, a atividade contou com a presença de 120 pessoas de 50 organizações do campo e da cidade, vindas 13 países.

Documento síntese do Seminário Internacional da Água

Sistema alimentario mundial

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?

Los porqués del hambre

Sistema alimentario mundial

Más allá de la grave sequía que sufre el Cuerno de África, hay toda una serie de razones estructurales que denuncia la red ¿Quién debe a quién? y que están detrás de esta nueva hambruna.

Hambruna, especulación y deuda en Somalia

Nuevos paradigmas

Goza de plena actualidad esta frase de Einstein: «el pensamiento que ha creado la crisis no puede ser el mismo que va a solucionarla». Es demasiado tarde para hacer sólo reformas, éstas no cambian el pensamiento. Necesitamos partir de otro pensamiento, fundado en principios y valores que puedan sustentar un nuevo ensayo de civilización.

Frente a la crisis: cuatro principios y cuatro virtudes

Pueblos indígenas

"O governo ignorou constantemente os povos indígenas, seus apelos, seus protestos, seus projetos de vida. Atropelou os seus direitos e tem falhado na proteção de suas comunidades. Belo Monte, é talvez o mais emblemático, mas apenas um entre tantos casos."

Violência contra os povos indígenas no Brasil

Por CIMI