Noticias

Territorio liberado para el agronegocio

Los hechos acontecidos en las últimas semanas muestran que el abandono estatal hacia comunidades campesinas e indígenas deriva en conflictos que cada vez son de mayor intensidad. Finalmente, la inacción estatal deriva, en los hechos, en una liberación del territorio para el avance del agronegocio.

Territorio liberado para el agronegocio

Foto: Germán Romeo Pena

"Resulta indispensable que la justicia actúe en estos casos para determinar la responsabilidad de quienes se benefician con la destrucción del bien común, en este caso, de los humedales, y evitar que continúen arrasando con estos ecosistemas", dijo Leonel Mingo, coordinador de la campaña de Humedales de Greenpeace Andino, a raíz de las quemas en la ecorregión de Islas y Delta del Paraná. Además, la organización ambientalista realizó una campaña a través de un video satírico donde denuncian a la empresa de jugos Baggio como responsable, entre otros, del ecocidio.

"Hay responsables de la destrucción de humedales que están expuestos pero siguen impunes"

Por ANRed
¿Una orden contra los verdaderos invasores u otra amenaza a las víctimas del despojo histórico?
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA FRENTE A LAS RECIENTES DECLARACIONES DEL GOBIERNO NACIONAL DE COLOMBIA

El Coordinador Nacional Agrario de Colombia (CNA) alerta a sus bases, organizaciones hermanas, pueblos étnicos y demás compañeras y compañeros de lucha nacionales e internacionales, acerca de la agresión a los Derechos Humanos que puede ocurrir a partir de una orden de la Presidencia de la República, dada a conocer este 30 de agosto en los medios nacionales.

¿Una orden contra los verdaderos invasores u otra amenaza a las víctimas del despojo histórico?

Por CNA
Foto: Rafael Mario Quinteros

Con la instrucción del ministro Sergio Massa, el entrerriano ex presidente de la Sociedad Rural de Gualeguaychú se encargó de concentrar la agenda de la Secretaría de Agricultura en la relación con la Mesa de Enlace para conseguir dólares de las exportaciones de cereales y carne como política urgente. La agenda de la agricultura familiar y los pequeños productores sigue en espera.

Juan José Bahillo, un secretario de Agricultura para el agronegocio y la generación de dólares

Aplicación por aspersión en los campos de soja de Argentina

El glifosato se rocía intensamente en los gigantescos campos de soja de Argentina. Empresas como Bayer y BASF ganan miles de millones en ventas con sus plaguicidas. Algunas madres de la ciudad de Córdoba se están defendiendo.

Polémicos pesticidas envenenan Argentina

Por DW
La deforestación en San Miguel Topilejo, una masacre ambiental

El bosque de San Miguel Topilejo, comunidad originaria y llena de tradición de lucha al sur de la Ciudad de México, es devastado por grupos de talamontes del estado de Morelos y del Estado de México, que por las noches y madrugadas talan los árboles de los cerros.

La deforestación en San Miguel Topilejo, una masacre ambiental

Presentación de los Cuadernos Biodiversidad 7 y 8

La Alianza Biodiversidad y el Colectivo de Semillas de América Latina invitan a la presentación del "Cuaderno Biodiversidad #7 - La integralidad de los cuidados" y del "Cuaderno Biodiversidad #8 - El universo y la semillas en el surco", este jueves 1 de septiembre a las 19 horas (Argentina).

Presentación de los Cuadernos Biodiversidad 7 y 8

Fotografía del artista guatemalteco Alix Mendoza. Fuente: Fundación Tortilla

Los intentos de patentar y privatizar las semillas nativas y criollas, en especial del maíz, es rechazada por una amplia coalición de organizaciones sociales de Guatemala. Mediante un pronunciamiento, la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG) exige al gobierno y a las empresas semilleristas respetar el derecho a la consulta previa.

Rechazan intentos de privatizar semillas y producir maíz transgénico