Noticias

A naturalização do crime ambiental

"As consequências da política de destruição ambiental afetam negativamente outras dimensões da sociedade como a economia, a saúde, o abastecimento de água, o equilíbrio ecossistêmico e a sustentabilidade da vida humana no campo e na cidade. Políticas com tais características constituem crimes de elevada gravidade. A relevância de tais informações confirma a importância das eleições deste ano", escreve Sandoval Alves Rocha, doutor em Ciências Sociais pela PUC-Rio, professor da Escola de Humanidades da Unisinos e Assessor do Serviço Amazônico de Ação, Reflexão e Educação Socioambiental (Sares), sediado em Manaus. É padre jesuíta.

A naturalização do crime ambiental

Se realiza el Encuentro Continental sobre Juventud y Agroecología en Rep. Dominicana

La juventud de la CLOC-Vía Campesina, reunidas y reunidos el día 21 de enero de 2022, en el municipio de Peralta, Provincia Azua, Rep. Dominicana, en el marco del Encuentro Continental Sobre Juventud Y Agroecología, con representantes de 11 países de las regiones Sur América, Centro América, Norte América y Caribe. Debatiendo sobre el contexto actual e intercambiando nuestras culturas de luchas, el internacionalismo, la agroecología y la solidaridad.

Se realiza el Encuentro Continental sobre Juventud y Agroecología en Rep. Dominicana

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos?

La diversificación, la integración de cultivos y el uso eficiente de la tierra y de los insumos biológicos caracterizan el trabajo en la finca Cayo Piedra, un buen ejemplo para aquellos productores que aún tienen sus recelos con respecto a la agricultura sobre bases agroecológicas.

¿Puede haber buenos rendimientos sin insumos químicos?

Trabajos de limpieza en la zona afectada por el vertido en Ventanilla. Foto: Presidencia de Perú.

El pasado 15 de enero, la costa de Perú se tiñó de negro. Las playas de Ventanilla, cerca de Lima, se vieron cubiertas de chapapote a causa de un vertido de petróleo de la multinacional española Repsol, que realizaba una descarga de crudo en su refinería La Pampilla desde el buque de bandera italiana Mare Dorium. El vertido, que el Gobierno peruano calcula en unos 6.000 barriles, tiene una dimensión mucho mayor de la reportada por Repsol, que culpa al oleaje provocado por el volcán de Tonga. Lima afirma que el plan de contingencia de la petrolera no funcionó. Los daños son cuantiosos, tanto en el plano ecológico como en el económico y humano.  

“Repsol minimizó el vertido y se comporta de un modo irresponsable”

Aspersión con Glifosato. Foto: AFP

Representante de los productores documentó las afectaciones a los cultivos de cacao y demás perjuicios para el medio ambiente por falta de precaución de las autoridades.

Tierras fumigadas con glifosato tardan hasta 12 años en recuperar su capacidad productiva: cacaotero

Convocatoria al 6to. FINCA, Festival Internacional De Cine Ambiental

El Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) convoca a realizadores, productores y distribuidores nacionales e internacionales a presentar sus películas para participar del 6to. Festival Internacional de Cine Ambiental – FINCA.

Convocatoria al 6to. FINCA, Festival Internacional De Cine Ambiental

Por FINCA
Tras semanas de movilizaciones, Serbia expulsó definitivamente a la minera Rio Tinto

El pasado jueves Serbia puso fin al proyecto de mina de litio de la multinacional Rio Tinto y canceló los permisos para la continuidad de su trabajo en el país balcánico. La medida se da en un contexto de masivas protestas ecologistas que se oponen a la explotación y que a mediados de diciembre había logrado frenar su actividad de manera parcial.

Tras semanas de movilizaciones, Serbia expulsó definitivamente a la minera Rio Tinto

Por ANRed
La cerveza es producida con coca cultivada en el departamento del Cauca, donde habita el pueblo nasa y luego procesada en las instalaciones de Coca Nasa, en Bogotá. FOTO CORTESÍA

La multinacional le pidió a una empresa del pueblo nasa cambiar el nombre de su bebida. Los indígenas se niegan a hacerlo y desde ya alistan su defensa.

Indígenas se le plantan a Coca Cola: no cambian nombre de la Coca Pola