Noticias

Tres de cada diez hectáreas de tierras rurales está en manos de extranjeros

El análisis surgido del Censo Agropecuario Nacional del 2008 había arrojado que cerca de 8 millones de hectáreas de tierras rurales se encontraban en manos de extranjeros, principalmente brasileños; esto representaba el 25% del total de la superficie abarcada. El fenómeno se habría profundizado con la presencia de capitales extranjeros en departamentos como Ñeembucú y Alto Paraguay, además de continuar también el avance de la sojización en varios otros Departamentos. El senador Pedro Santacruz plantea una Ley que ponga límites a esta expansión.

Tres de cada diez hectáreas de tierras rurales está en manos de extranjeros

Foto: Huerquen

Después de una intensa lucha y años de organización, Productores Independientes de Piray (PIP) logró en 2013 una ley de expropiación de 600 hectáreas a la multinacional forestal Arauco, dueña del 10% del total de la superficie de Misiones; de las que ya están en posesión campesina las primeras 166has.

Tierra y agroecología en Piray

Otorgan suspensión definitiva del tramo 5 norte del Tren Maya

Un juez federal en Yucatán otorgó la suspensión definitiva a las obras del tramo 5 norte del Tren Maya en Quintana Roo, por las omisiones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de aplicar la política de impacto y riesgo ambiental, y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para realizar las evaluaciones ambientales para el proyecto.

Otorgan suspensión definitiva del tramo 5 norte del Tren Maya

Foto: Hernán Vitenberg

El gobierno de Río Negro dio en concesión a empresas mineras más de 50.000 hectáreas, donde se incluyen territorios de comunidades mapuches. Fallos judiciales cruzados —que llegaron hasta la Corte Suprema—, una movilización histórica de pueblos indígenas a Viedma y la decisión de no dejar pasar a las empresas extractivas.

"El extractivismo en Argentina tiene directa relación con la deuda externa"

Edición Genómica, los transgénicos 2.0 que amenazan la región

La nueva modalidad de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), denominada edición genómica, gana espacio en la región sudamericana, impulsada por las corporaciones del agronegocio y poniendo en riesgo la biodiversidad, la calidad de los alimentos y la soberanía productiva y alimentaria de los pueblos. Esta nueva forma de transgénicos ya fue aprobada en Paraguay, sin debate y con un sospechoso sigilo por parte de las autoridades competentes.

Edición Genómica, los transgénicos 2.0 que amenazan la región

A 30 años de un libro sobre la evolución del pensamiento ecologista costarricense

Oscar Fallas, publicó en 1992 un libro titulado: «Modelos de Desarrollo y Crisis Ambiental en Costa Rica»; en el cual repasa la evolución del pensamiento ecologista en Costa Rica.

A 30 años de un libro sobre la evolución del pensamiento ecologista costarricense

Foto: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM)

Brasil aprobó el segundo árbol transgénico de la empresa Suzano. Decenas de organizaciones sociales denuncian la forma irregular de autorización y los impactos sociales, ambientales y sanitarios del nuevo organismo genéticamente modificado. El avance del eucalipto transgénico implica monocultivo, uso de agrotóxicos y profundización del modelo extractivo.

Rechazo a los árboles transgénicos y a la multinacional forestal Suzano

Foto: Agência Pública

Conclusão está em relatório inédito que aponta que grandes fazendas cometeram crimes ambientais entre 2015 e 2021 com respaldo do órgão ambiental estadual da Bahia (Inema).

Agronegócio desmatou “51 mil campos de futebol” de vegetação nativa no cerrado baiano