Noticias

Foto: Sebastian Granata / Télam

Desde hace semanas que el humo por la quema de humedales invade ciudades de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Armando Cassinera, desde Granadero Baigorria, hilvana el nexo impune entre incendios, agronegocio, megaminería, modelo extractivo y poder político. "La lucha es por otro modelo", afirma.

Un modelo ecocida: "El fuego es extractivismo, el humo es extractivismo"

Comunicadores indígenas del norte se reunirán en Cajamarca

Comunicadores de diferentes pueblos integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) de la macroregión norte se darán cita en un “Encuentro para la Incidencia Política” en Cajamarca. El encuentro se realizará del 19 al 21 de agosto de 2022 en el local de la Hacienda San Vicente, situado en el Jr. Revolución s/n, barrio San Vicente, Cajamarca.

Comunicadores indígenas del norte se reunirán en Cajamarca

Propuestas para sortear las falsas soluciones a la crisis climática

Las oficinas en América Latina de la Fundación Rosa Luxemburgo, en conjunto con el programa regional de Clima, impulsamos desde hace varios años la Red de Energía y Poder Popular en América Latina, un espacio de articulación política e intercambio de saberes que busca profundizar en el análisis del sistema energético en la región y debatir la geopolítica de la transición corporativa retomando algunos casos clave para la comprensión de los programas impulsados desde el Norte Global. Asimismo, promovemos diálogos multisectoriales en torno a la caracterización conjunta de las políticas necesarias para el desarrollo de una transición con justicia ecosocial desde el Sur Global.

Propuestas para sortear las falsas soluciones a la crisis climática

Foto: Janet Pellissa

La gestión oficial del agua en Mendoza privilegió algunos territorios por sobre otros que, en un contexto de crisis climática global, padecen cada vez más períodos de sequía y escasez hídrica. Esto obligó a poblaciones enteras a cambiar su modo de vida.

Por los caminos del agua

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

El evento busca sistematizar las experiencias que se vinculan y trabajan en favor de un modelo productivo que defiende una alimentación agroecológica y autosustentable. Se lleva adelante de la mano de productores que defienden la agricultura familiar, campesinos e indígenas.

Soberanía alimentaria para resistir, producir y ser autosustentables

Foto: Guilherme Santos/Sul21

Uma grande mudança de modelo tecnológico está em curso na agricultura. Agora é a questão biológica que embala profundas transformações.

Fomentar a transição, mudar a agricultura e produzir alimentos saudáveis

Rosario irrespirable

Nuevamente la ciudad de Rosario sufre las consecuencias de los incendios en el Delta. El resultado, además del ecocidio en los humedales, es el aumento exponencial de las enfermedades cardiorrespiratorias. Resulta flagrante la falta de prevención, la desidia y la complicidad de las autoridades y los organismos de control del Estado.

Rosario irrespirable

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal

Entre el año 2015 y el 2019 se reportan la desaparición de 1.234 hectáreas de bosques en manos de las empresas piñeras. Esto arroja el último estudio publicado por el sistema de Monitoreo del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en Paisajes Productivos (MOCUPP) que es una herramienta que registra con precisión satelital los cambios en el uso y cobertura de la tierra, y reporta los procesos de deforestación asociados a la dinámica agrícola en Costa Rica.

Entre año 2000 y 2019 industria de la piña acabó con 6.800 hectáreas de bosque de forma ilegal