Noticias

Pedro Uc es poeta, campesino y defensor del territorio. Foto tomada de su página de Facebook.

Pedro Uc Be es poeta, pero también es campesino. Es maestro, promotor cultural y padre. Es, ante todo, maya. Y defensor del territorio. Su historia como defensor es larga. Él ubica que el proceso se dio tiempo después de que salió de su comunidad Buctzotz, en Yucatán, para estudiar su primer licenciatura en teología, en un seminario “muy conservador, que me aleja de mi cultura”.

Pedro Uc: Con el Tren Maya, "lo menos que hay es el respeto a la cultura maya"

"Argentina tiene posibilidades agroecológicas para producir una gran diversidad de alimentos y productos", afirma Carlos León.. Imagen: Verónica Bellomo

Reportaje de Cash a Carlos León, integrante de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti", Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Analizó las implicancias económicas, sociales y ambientales del proceso de concentración en el sector agropecuario y propuso una serie de instrumentos para revertir la desaparición de las pequeñas explotaciones agropecuarias y el consecuente despoblamiento rural. Señala que el Censo 2018 registró 250.881 explotaciones, mientras que en 2002 eran 333.533, lo que implicó la desaparición del 25 por ciento de unidades productivas. Explica que el nivel de los precios actuales de frutas y hortalizas tiene relación con la retracción en la oferta productiva y, durante el gobierno anterior, además se incrementó la importación en desmedro de la producción nacional.

¿Por qué hay más inflación de alimentos?

Foto: Tuane Fernandes @Greenpeace

A Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (Apib) realiza a 18ª edição do Acampamento Terra Livre (ATL), entre os dias 04 e 14 de abril. Com o tema ‘Retomando o Brasil: Demarcar Territórios e Aldear a Política’, em 2022 a mobilização retorna a Brasília após dois anos de atividades online devido a pandemia da Covid-19.

Apib convoca indígenas para Acampamento Terra Livre 2022 em Brasília

Foto: Matías Sarlo

Privatizada en la década del 90, la principal vía fluvial de exportación está momentáneamente en manos estatales. El debate pendiente sobre quién debe controlar y proteger el río, el papel de las exportadoras de granos, la necesaria participación social y los impactos ambientales. El desmonte, la sequías y los incendios.

Hidrovía Paraná-Paraguay: autovía para commodities o un río para la soberanía alimentaria

Semillas para el bien común

Se presentó y se obsequió el libro "Semillas para el bien común. Compendio de experiencias latinoamericanas y herramientas legales para su defensa en México", editado por la UNAM, a través del Instituto de Ecología, el Instituto de Biología y la FES Cuautitlán, y con la participación del Conacyt, la Universidad Veracruzana, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Comisión Intersecretarial de Organismos Genéticamente Modificados, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, la Red Educativa para la Conservación de las Semillas Nativas y Criollas, así como las organizaciones Bioleft y Semillas de Vida.

Semillas para el bien común

«La plurinacionalidad no es un concepto vacío, se tiene que materializar en derechos concretos»

Entrevistamos a Natividad Llanquileo, una de las y los 155 constituyentes que se encuentra redactando la nueva constitución en Chile y uno de los 17 escaños reservados a pueblos indígenas. Es mapuche, abogada de presos políticos mapuches. Conversamos con ella el día que se trató frustradamente en el pleno de la Constituyente el derecho a la tierra el territorio y los recursos naturales. En esta semana se esta tratando esta norma que fue ingresada por el consenso de los 17 votos reservados para los pueblos indígenas. En la entrevista, mantenida a un día de la asunción del nuevo gobierno, conversamos sobre las demandas, las expectativas, los planteos que los pueblos indígenas están realizando en la Constituyente y la realidad de los presos mapuches, entre otros puntos. 

«La plurinacionalidad no es un concepto vacío, se tiene que materializar en derechos concretos»

“La agroecología puede ser una herramienta de cambio estructural ante la inflación”

Así lo aseguraron desde la Unión de Trabajadores de la Tierra, a raíz de los aumentos en los precios de los alimentos. “Nuestra producción y comercialización no llega a abastecer a los 18 millones de personas de Capital Federal y el Conurbano, pero le decimos al Gobierno que tenemos algunos esquemas que se pueden replicar”, señalan.

“La agroecología puede ser una herramienta de cambio estructural ante la inflación”

CEMDA: Gobierno, «primer agente agresor» contra ambientalistas en México

De enero a diciembre de 2021 se registraron 238 agresiones contra defensores ambientales en México, de las cuales 25 fueron asesinatos, 24 ataques físicos, 65 intimidaciones, 36 hostigamientos y 31 amenazas, reportó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

CEMDA: Gobierno, «primer agente agresor» contra ambientalistas en México