Noticias

Foto del sitio: Actualidad Ambiental

Durante el segundo semestre de 2020 se intensificaron las acciones del Consorcio Agroecológico Peruano (CAP) y la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos (PPLT) para prolongar la moratoria del ingreso de cultivos transgénicos, pues se conocía de antemano que la moratoria existente se vencía en diciembre 2021. Las acciones ya venían realizándose desde 2018. Finalmente, tan igual que en diciembre 2011, con el involucramiento de cocineros, comunicadores, académicos, e investigadores, promotores de salud y de agroecología, logramos en enero de 2021 la aprobación de la Ley 31111 de ampliación a la moratoria al ingreso de cultivos transgénicos hasta diciembre de 2035. 

El reglamento de la Ley de moratoria de transgénicos al 2035

Foto: infogate.cl

“Pienso que hay relación directa entre la actividad y los sismos”, sostiene Sebastián Correa Otto, quien investiga este fenómeno desde 2014, cuando comenzaba a realizarse hidrofractura de manera masiva en Vaca Muerta. En su tesis de doctorado sobre sismos en esa formación, registró 62 movimientos telúricos de más de 3 grados Richter en cinco años; uno por mes. El doctor en Geofísica afirma que para desarrollar una actividad segura se debe evitar instalar pozos de inyección o de fractura “en la cercanía de estructuras con potencial sismogénico”. 

Aseguran que “hay relación directa” entre fracking y sismos

Elisa Loncón presidirá la Convención Constituyente de Chile

Desde Anamuri, felicitamos a la lamien Elisa Loncón Antileo quien será la presidenta de la Asamblea Constituyente de Chile. Mujer mapuche, madre, profesora, defensora de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios, nació en la comunidad mapuche Lefweluan, comuna de Traiguén, Provincia de Malleco, en la Araucanía. Su lengua materna es el mapudungun, habla, además, castellano e inglés.

Elisa Loncón presidirá la Convención Constituyente de Chile

Por ANAMURI
 Imagen: Flor Guzzetti

En la zona rural de Santiago del Estero y de Tucumán dos mujeres muy jóvenes fueron asesinadas en junio, las dos eran integrantes de la Unión de Trabajadores de la Tierra, una organización que a la vez que pelea por tierra para cultivar también demanda por un modelo productivo agroecológico y construye feminismo en cada debate, en cada demanda. Sin embargo, la violencia machista y las mismas condiciones de la ruralidad -el aislamiento, la falta de internet, las distancias- hacen difícil pedir ayuda. ¿Cuál es la política para las mujeres campesinas cuando no se puede llamar a la 144?

"No podemos abordar la violencia de género en el campo con una cabeza urbana"

Ani Dasgupta, presidente de WRI, y el intendente en la premiación de Rosario.

La experiencia de Rosario en producción sustentable de alimentos, desde el Programa de Agricultura Urbana y Cinturón Verde, ganó ayer el primer premio de un certamen entre 262 proyectos de 54 países, organizado por el Centro Ross de World Resources Institute para Ciudades Sostenibles. Un reconocimiento a las ciudades que hacen algo entre sus políticas públicas para abordar el cambio climático y la desigualdad urbana; por eso lo que se distinguió fue "la producción sostenible de alimentos para una Rosario resiliente". Y la resiliencia en este caso no es solamente ambiental, también social porque el programa municipal que le da sustento surgió en el fragor de los críticos días de 2001, con la hecatombe socioeconómica que sacudió al país.

Premio mundial para huertas de acá

Foto: Dieny Portinanni | Unsplash

Minerva, Mercúrio e Agroexport, maiores exportadores de animais vivos do país, têm cadeia contaminada por violações socioambientais, segundo investigação da Repórter Brasil.

Brasil exporta gado vivo de fazendas da ‘lista suja’ do trabalho escravo e com desmatamento

La última crisis ambiental causada por esta industria provocó la muerte de 37 mil toneladas de salmones.

Tras un año de resistencia comunitaria y proyectos en contra de la instalación de esa industria en el Canal Beagle, la Legislatura  aprobó el proyecto para prohibir en esa provincia la instalación de ese tipo de criaderos.

Tierra del Fuego aprobó una legislación pionera en el mundo al prohibir la cría de salmones

Foto del sitio: ChileBIO

Datos producidos por Monsanto revelaron que las proteínas Bt expresadas en plantas transgénicas con resistencia a insectos, son significativamente más tóxicas que las toxinas Bt naturales.

Los cultivos transgénicos Bt pueden ser 20 veces más tóxicos de lo que se creía - Boletín #872 de la RALLT