Noticias

Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Hemos sido informados que esa localidad habitada por 24 comunidades mapuches esta siendo gravemente afectada por el inicio de actividades dirigidas a plantar con especies exóticas un sector prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de la Araucanía, de acuerdo a los mapas de la Estrategia Regional de conservación y uso Sustentable de la Biodiversidad; las Vegas de Puren".

Chile: carta de RECOMA a Michelle Bachelet

Por RECOMA
Agrotóxicos

Un consejo convocado por el Conicet y la Comisión sobre Agroquímicos elaboró un informe en torno del agrotóxico en el que no llega a conclusiones claras y no define si es inocuo o perjudicial. Críticas de académicos y científicos.

Argentina: el glifosato, con más polémica

Pueblos indígenas

En los valles Calchaquíes en Tucumán, viven actualmente dos comunidades de pueblos originarios: los Amaichas y los Quilmes. Estos pueblos han soportado siglos de despojos por parte las diferentes expresiones de la cultura occidental.

Argentina: historia de los pueblos Amaichas y Quilmes

Agrotóxicos

Corresponsales de la asociación Agrogüéjar informaron a Prensa Rural que varias veredas de los municipios de Puerto Rico y La Macarena (Meta) fueron fumigadas indiscriminadamente con glifosato, a pesar de que en esa región ya no hay cultivos ilícitos, pues éstos hace rato fueron acabados por los erradicadores manuales.

Colombia: fumigación indiscriminada con glifosato en el Bajo Ariari

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha satisfecho la demanda de tierra de más de 300 mil familias brasileñas desde su nacimiento a finales de los años 70. Este año celebran el 25 de aniversario de lucha y resistencia contra los latifundistas y contra los gigantes transnacionales que ocupan el país.

Stedile: "el capitalismo no es la solución y lo sabemos"

Por EITB
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Resoluciones del VI Jacha Tantachawi del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu ponen el énfasis en la reconstitución territorial y autonomía de los pueblos originarios.

Pueblos indígenas bolivianos ratifican voto de castigo a los partidos tradicionales de derecha

Por CAOI
Agua

El agua es noticia todos los días: escasez, contaminación, inequidad en la distribución, hundimientos e inundaciones, cambio climático, insuficiente precipitación, controversia por la construcción de infraestructura, privatización, conflictos sociales. Desde hace algunos años estos son los temas que ocupan cada vez más espacio en los diarios nacionales y locales. La problemática se extrema aún más por el histórico descenso de los niveles en las presas del país -posiblemente asociado con el cambio climático-, lo cual ha disminuido el abastecimiento de agua de la zona metropolitana más grande de México.

México: se crea el Grupo Parlamento del Agua

Tierra, territorio y bienes comunes

La UST reclama al Estado el fortalecimiento de la economía campesina, la producción de alimentos para los mercados locales, el acceso a la tierra y la vivienda, cobrando impuestos a los grandes empresarios y promoviendo el trabajo en cooperativas y asociaciones.

Argentina: sin tierra para comer, sin techo para vivir, testimonio de la UST de Mendoza