Noticias

Sistema alimentario mundial

Al día de hoy son ya 950 millones las personas amenazadas por el hambre crónica. Eran 800 millones el año pasado. De allá para acá aumentó el número, debido a la expansión del agronegocio, cuyas tecnologías encarecen los alimentos, y a la mayor extensión de áreas destinadas al cultivo de agrocombustibles, producidos para saciar el hambre de las máquinas y no de la gente.

Hambre de justicia

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La sociedad civil hondureña lamentamos hoy, Jueves 30 de Julio, la brutal represión que fueron objetos los compañeros y compañeras del Frente de Resistencia Contra el Golpe de Estado, cuando se disponían a realizar una toma de la carretera al norte del país, a la altura de la posta del Durazno, a unos 6 kilómetros de la ciudad capital.

Salvaje represión a manifestantes contra el Golpe en Honduras

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Un bosque es un ecosistema natural complejo, dominado por especies arbóreas autóctonas locales y su vegetación acompañante, animales, hongos y microorganismos del suelo. Todos estos elementos establecen entre sí interrelaciones perdurables en el tiempo, autoabasteciéndose sin necesidad de la intervención del ser humano, no es por tanto, un conjunto de árboles uniformes y de idéntica edad.

Un bosque no es un cultivo

Por ARBA
Transgénicos

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) tiene por mandato proteger la biodiversidad del mundo. Las fuertes campañas de un número cada vez mayor de ONGs y organizaciones de pueblos indígenas han planteado los peligros que representan los árboles genéticamente modificados para la diversidad biológica de los bosques.

Árboles transgénicos: cuando los científicos se convierten en publicistas

Privatización de la naturaleza y la vida

Pescadores artesanales de todo Chile enviaron una carta a la presidenta Michelle Bachelet para solicitar que retire del parlamento el proyecto que privatiza el mar. Además en una declaración firmada por los directores del Consejo Nacional de la Conapach calificaron las modicaciones a la Ley de Pesca como inaceptables este salvataje a la industria salmonera.

Chile: Conapach reafirma rechazo total a privatización del mar

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, hizo un llamado a las comunidades nativas a prepararse ante leyes que buscan expropiar las tierras amazónicas a sus pobladores.

Perú: Pizango llama a población indígena a defender la Amazonía desde Nicaragua

Tierra, territorio y bienes comunes

“La comunidad no iba con el fin de pelear pero tampoco iba con el fin de correr. Iba con el plan de atorarle al rescate de la tierra. A eso fuimos y en eso estamos”, afirma Manuel, aún convaleciente del balazo que recibió en el cabeza durante la acción en la que los comuneros nahuas de Ostula recuperaron cerca de mil hectáreas del paraje del litoral michoacano anteriormente conocido como la Canaguencera y hoy nombrado Xayakalan.

México: histórica recuperación de tierras en la comunidad nahua de Ostula

Pueblos indígenas

Los hechos son claros: comunidades indígenas en México están siendo acosadas por el ejército estadounidense con la ayuda de geógrafos de la Universidad de Kansas. En 2005, el Departamento de Geografía de la Universidad de Kansas recibió $500, 000 dólares de fondos del Departamento de Defensa para mapear tierras comunales indígenas en los estados mexicanos de San Luis Potosí y Oaxaca.

Amenaza de genocidio: mapeo militar de Estados Unidos contra los Indígenas