Noticias

"Es urgente luchar contra el capitalismo y su "globalización" de la destrucción de la vida en el planeta, y un escenario importante para organizar esa respuesta es el Foro Social Mundial que se reúne en Belem do Parà (Brasil) del 27 de enero al 1 de febrero del 2009, por lo cual nos autoconvocamos a participar activamente en este FSM 2009, para que en la construcción de otros mundos se incluyan nuestras alternativas de Libre determinación, Derecho Originario, Descolonialidad del Poder y Saber, Autogobiernos comunitarios, Estados Plurinacionales, Reciprocidad y Buen Vivir".

Autoconvocatoria Indígena al Foro Social Mundial 2009

Por CAOI

¿Cómo afectará la crisis financiera y económica los esfuerzos para evitar lo peor del cambio climático? Esta pregunta acecha en la conferencia de las partes de la Convención marco sobre cambio climático de Naciones Unidas (UNFCCC) que comenzó a sesionar en Poznan el lunes pasado.

Clima de crisis en Poznan

Vía Campesina –organización internacional en la que participan agricultores de 68 países– lucha por la “reversión del modelo capitalista y la salida de las trasnacionales y organismos financieros internacionales de la agricultura”, pues es la única forma de que los países como México logren alcanzar su soberanía alimentaria, explicó Alberto Gómez Flores, representante de la organización en América del Norte.

Revertir el modelo capitalista en el agro, única forma de lograr soberanía alimentaria

Tesis: Si una empresa se presenta con un anuncio publicitario de defensa medioambiental, algún delito ecológico habrá cometido. "Para probar la validez de mi tesis, permitidme que la analice a la inversa: "Las empresas que publicitan sus esfuerzos por salvar al planeta, efectivamente llevan a cabo prácticas respetuosas con el medio ambiente" y que use un ejemplo, la papelera española ENCE."

Uruguay: tesis

"Luego de 14 años de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), México pasó de ser un país exportador de maíz a importar cerca del 30 por ciento de las 20 millones de toneladas que se requieren para abastecer el mercado interno".

México: Taller Soberanía Alimentaria y los desafíos para el Movimiento Obrero

Desde que ingresé a la tribuna política en el Poder Legislativo quedé sorprendido, alarmado y agredido ante el proyecto "Mega Represas en el Río Madrea" que el hermano país, el gigante Brasil de Lula el presidente obrero, se propone ejecutar bajo el marco neoliberal y con una empresa privada "Odebrech" cuyo accionar es totalmente sospechoso e irregular y que ha merecido recientemente la expulsión ignominiosa del Ecuador de parte del presidente amigo Correa por negarse a pagar la indemnización por los daños conferidos. Pocos bolivianos conocen el tema que tendrán gran impacto ambiental y que está considerada, junto al proyecto Pascua Lama y la represa en Aysén al sur de Chile, como uno de los proyectos más dañinos del mundo.

Brasil: deslealtad ecológica neoliberal

"Las empresas de agrocombustibles están ofendidas por las informaciones que les responsabilizan de una parte de la crisis alimentaria. La española Abengoa publicó un anuncio donde querían exculparse de la subida de precios de alimentos y vaya mala suerte, dos días después el titular de la prensa de la FAO y la OCDE: "los biocarburantes causan un tercio del alza del precio de los alimentos". En un segundo anuncio explicó que el cultivo de agrocombustibles no provocará desaparición de tierras ... en Europa. Entonces hay que estar atentos a las biomanipulaciones".

Biomanipulaciones

Aunque es claro lo dañino que es el TLC con Estados Unidos para Colombia, el presidente Álvaro Uribe insiste en ampliar las ataduras del país al “libre comercio”, esta vez con Canadá y la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein). El mundo atraviesa la peor crisis de su historia, como consecuencia de la globalización neoliberal, y Uribe insiste en que la salvación del país consiste en aferrarse a ella.

Los demás TLC también son contrarios al interés de Colombia