Noticias

Cerca de 230 famílias haviam ocupado a Fazenda Nova Alegria, considerada devoluta pelo Iter (Instituto de Terras de Minas Gerais), em 1º de maio de 2002. Seis meses depois, o latifundiário Adriano Chafik comandou pessoalmente o ataque às famílias. O fazendeiro foi preso e posto em liberdade por duas vezes, por decisão do STJ (Superior Tribunal de Justiça)

Brasil: Massacre de Felisburgo: retrato da atualidade da violência no campo

"Somos pocos los que aún sobrevivimos en la agricultura en esta zona, las mineras han comprado casi todos los terrenos que antes eran agrícolas para aprovechar sus derechos de agua. Ahora sólo son sitios eriazos", se queja doña Lina. En la región, actualmente existe un mercado que vende derechos de agua que alcanza los $20 millones el litro por segundo, por la alta demanda de la minería que ofrece esos montos.

Chile: Copiapó se queda sin agua

El medio ambiente: aire, agua y suelo de la región central del Perú está tremendamente contaminado. Subcuencas de los ríos San José - Anticona, San Juan, Yauli, Huayhuay, la laguna de Huascacocha, el lago de Junín de los Reyes o Chinchaycocha, la cuenca del río Mantaro, la zona agrícola del Valle del Mantaro, etc. ¿La causa? Especialmente los relaves, botaderos de desmontes, sedimentos, rebose de las canchas de relaves, el agua ácida de las minas, las aguas servidas, la dispersión de los contaminantes secos por el aire y otros tóxicos, que eliminan sin ningún tratamiento a los recursos hidrográficos nombrados las 17 compañías mineras en actividad, la refinería de la Oroya y las 67 mineras abandonadas.

Minería en Perú: la contaminación en el centro del país

"Ese modelo que consolida monopolios agroalimentarios, expulsa del campo a los pequeños y medianos agricultores, y atenta contra la soberanía alimentaria porque grandes empresas monopolizan la alimentación de un país, es el que se busca aplicar en Ecuador, de acuerdo al Proyecto de Ley de Soberanía Alimentaria. Este Proyecto de Ley fue elaborado por una comisión conformada por el Poder Ejecutivo en la que participaron algunas personas con una mirada de cambio y muchas otras que buscan fortalecer a los grandes agronegocios e importadoras de agroquímicos. Lamentablemente estas últimas impusieron su visión".

Ecuador: ¿Chao soberanía alimentaria?

El pasado día 21, durante una gira realizada al estado de Chiapas, la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, hizo dos anuncios oficiales que implican otras graves amenazas contra la rica biodiversidad del estado de Chiapas y contra los derechos y los territorios de los pueblos indígenas de la entidad. Dichos anuncios se refirieron, por un lado, a la inminente explotación de yacimientos de petróleo en la Selva Lacandona, y por otro, a la instalación en Chiapas de una planta de “bio”-combustibles con tecnología colombiana (con sus extensivas y depredadoras plantaciones monoespecíficas de palma africana, incluidas), todo lo cual –según Kessel y el gobernador Juan Sabines- significará “más progreso y desarrollo en beneficio de las familias chiapanecas”.

México: agresiva depredación de biodiversidad y despojo de territorios indígenas en Chiapas

Frente a las crisis financieras, geopolíticas y climáticas del petróleo, las empresas y el gobierno de Estados Unidos están dedicando fuertes inversiones a desarrollar fuentes de energía y materiales que no dependan de éste. Una de las líneas principales es el desarrollo de la llamada “economía del azúcar” o “economía de carbohidratos”, una nueva escalada tecnológica que aumentará la disputa por tierras, plantaciones y cultivos agrícolas, con efectos devastadores para la biodiversidad, los campesinos e indígenas.

La economía post-petrolera del azúcar: ni dulce ni limpia

A partir de la desmitificación de la violencia en los diferentes estratos sociales y sus verdaderas dimensiones, la Marcha Mundial de las Mujeres se plantea un análisis de la violencia desde su relación con la estructura capitalista y patriarcal en la que se basa esta sociedad. Hace un llamado a debatir más a fondo esta problemática así como a la organización de las mujeres en la lucha por la autonomía y la autodeterminación.

25 de noviembre: las mujeres en lucha contra la violencia

Desde Cajas, durante la entrega de la Ley de Aguas, Marlon Santi Presidente de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador - CONAIE cuestionó fuertemente las políticas extractivistas del gobierno, especialmente en materia petrolera y minera. Además, hizo público su rechazo al discurso del Presidente Rafael Correa Delgado quien de manera reiterada ha pretendido, sin éxito estigmatizar al movimiento indígena y a sus dirigentes, calificándolos con epítetos y términos asociables a expresiones deracismo contemporáneo y discriminación.

Ecuador: Presidente de la CONAIE cuestionó discurso Presidencial

Por CONAIE