Noticias

Ante la recuperación del Bloque 31 a manos del Estado, demandamos que este bloque sea incorporado a la estrategia de mantener el crudo en el subsuelo. El bloque 31 tiene las mismas razones para la conservación que el bloque ITT43 (Ischpingo, Tambococha, Tiputini) por lo tanto debería incorporarse a la propuesta Yasuní ITT, a fin de dar mayor coherencia a la propuesta. En su momento se justificó la licencia ambiental con el argumento de que se trataba de una contrato antiguo que debía ser respetado por razones legales. Ahora no hay justificación para explotarlo.

Ecuador: petición para incorporar el bloque 31

Consideramos que el fenómeno del Cambio Climático tiene y seguirá teniendo una gravitación importante en el futuro, por lo cual nuestro territorio provincial, incluyendo la ciudad de Santa Fe en particular, es altamente vulnerable y no estará exento de sufrir los impactos de sequías e inundaciones recurrentes, como consecuencia de alteraciones en el régimen de precipitaciones.

Argentina: Santa Fe y los desmontes

Con acciones contra el Mega Proyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca se está desarrollando en México La Campaña Internacional contra la privatización del Agua y la Energía por las transnacionales españolas: Contra la Nueva Invasión. La misma tiene como objetivo el de articular las resistencias latinoamericanas contra la privatización de estos recursos.

México: Día de Acción contra las IFIs, la Deuda y las Privatizaciones

Más de un centenar de militantes del MOCASE-VC plantamos la carpa negra frente a los tribunales de Santiago del Estero para reclamar la liberación de Luis y Santos González, compañeros de lucha presos en el penal de Santiago desde hace 40 días por defender el territorio y la vida Campesina.

Argentina: carpa negra frente a tribunales

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, alerta a la comunidad internacional que el Estado colombiano, administrado por el gobierno de Álvaro Uribe, es responsable de un genocidio indígena. La represión indiscriminada lanzada contra los Pueblos Indígenas colombianos ya ha causado 19 muertes en solo quince días.

Detengamos el Genocidio en Colombia

Las Mujeres nos reunimos a discutir el impacto del modelo "productivo-agropecuario" en nuestras vidas cotidianas, a intercambiar experiencias de producción de alimentos a escala familiar, protegiendonos y protegiendo la naturaleza-nuestra casa grande.

Tercer Encuentro Latinoamericano de Mujeres Urbanas y Rurales por la Soberanía Alimentaria

Um vasto coletivo de organizações sociais e religiosas, entre elas SDDH, CPT, MST, CNBB, MAB, Comitê Dorothy, Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), Intersindical e a Conlutas, lança no dia 17 de outubro a campanha: Lutar por Direitos Humanos Não é Crime. O lançamento será no ginásio da Universidade Estadual do Pará, na Av. Almirante Barroso com um grande ato político durante todo dia. O objetivo da campanha é a construção de um coletivo que atue contra a criminalização dos movimentos sociais e seus apoiadores.

Brasil: lutar por Direitos Humanos NÃO É CRIME!

Son cerca de 650 los que llegaron a Maputo, la capital de Mozambique, desde 85 países de los cinco continentes. Son delegados, traductores, personal técnico e invitados especiales a la Quinta Conferencia Internacional de la Vía Campesina.

Labriegos de todo el mundo se reúnen en Mozambique en defensa del ámbito rural