Noticias

Víctima del coronavirus, murió el historiador y referente qom Juan Chico

El historiador, activista por los derechos indígenas, director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y referente qom Juan Chico, falleció este sábado a los 45 años en la provincia de Chaco como consecuencia del coronavirus, según comunicó este domingo la Fundación Napalpí de la que era presidente y socio fundador.

Víctima del coronavirus, murió el historiador y referente qom Juan Chico

Por Télam
Las voces de la Mesa Agroalimentaria Argentina

Bajo el lema “el campo que alimenta y construye soberanía Alimentaria”, este miércoles 9 de junio, por streaming desde un finca recuperada en Mendoza, se oficializó el lanzamiento de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA). La misma está integrada por la Unión de Trabajadorxs de la Tierra (UTT), el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Somos Tierra (MNCI-ST) y la Federación de Cooperativas Federadas (FeCoFe).

Las voces de la Mesa Agroalimentaria Argentina

Clima y biodiversidad, dos crisis que deben abordarse en conjunto

La pérdida de la biodiversidad y la crisis climática son dos caras de la misma moneda. Aunque, en general, los científicos han relacionado los problemas, hoy, por primera vez se presentó un informe conjunto del Panel Intergubernamental de Lucha Contra el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y el IPBES, el instituto internacional de máxima autoridad en términos de análisis de los ecosistemas.

Clima y biodiversidad, dos crisis que deben abordarse en conjunto

Foto: Por trás do alimento

Estudo inédito apresentado pela pesquisadora Larissa Bombardi ao Parlamento Europeu alerta que também deve aumentar o desmatamento da Amazônia se acordo com Mercosul sair.

Acordo com União Europeia aumenta uso de agrotóxicos, diz pesquisadora que deixou o Brasil

Foto: Matías Sarlo/MNCI

Nace un nuevo espacio organizativo en el campo y reúne a un amplío sector de productores: desde cooperativas lácteas y chacareros de la Pampa Húmeda, hasta familias de la agricultura familiar, campesinos y pueblos indígenas de dieciocho provincias. Son diversos, complementarios y coinciden: producen alimentos sanos, proponen la vuelta al campo, priorizan el mercado interno (no los commodities para China o Europa) y construyen otro modelo agropecuario, con alimentos a precios justos y soberanía alimentaria. Están en la vereda opuesta a la Mesa de Enlace y al Consejo Agroindustrial.

Mesa Agroalimentaria Argentina: la voz del campo que alimenta

El AyA entrega agua potable en camiones cisterna en Bagaces desde el año pasado, debido a la contaminación de las fuentes de agua con arsénico. (Foto: AyA)

Desde hace más de una década, el cantón guanacasteco de Bagaces se enfrenta al embate de la enfermedad renal crónica, entre cuyas causas figura el uso de glifosato. 

Arsénico y glifosato: la emergencia de la enfermedad renal crónica

Conheça o argentino que lucrará caso seja liberado o trigo transgênico

Gustavo Grobocopatel é sócio da maior produtora de soja e trigo da Argentina e fez parte da diretoria da empresa responsável pelo desenvolvimento da variante geneticamente modificada; CTNBio deve se reunir nesta quinta-feira para discutir a liberação.

Conheça o argentino que lucrará caso seja liberado o trigo transgênico

Frente a la represión y el despojo contra los pueblos, otomís convocan al Encuentro de Resistencias y Rebeldías

La comunidad otomí residente en la Ciudad de México convocó a un Encuentro de Resistencias y Rebeldías en la toma del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) para denunciar «los despojos, los dolores y las rabias que el sistema capitalista impone», así como para reivindicar las luchas por el territorio y la vida que encabezan los pueblos originarios.

Frente a la represión y el despojo contra los pueblos, otomís convocan al Encuentro de Resistencias y Rebeldías