Noticias

La Reforma Agraria transforma el latifundio de Giacomet Marodin en una tierra de abundancia

El 17 de abril de 1996 está marcado en la historia del MST por dos episodios. Uno de ellos abrió al mundo la brutalidad con que operaba el Estado brasileño contra quienes se atrevieron a organizarse para luchar por el derecho a la tierra.

La Reforma Agraria transforma el latifundio de Giacomet Marodin en una tierra de abundancia

Intercambio de semillas nativas de Sololá busca preservar la alimentación y conocimientos ancestrales

La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria, -REDSAG- y otras instituciones organizaron un intercambio de semillas nativas y criollas como un acto de resistencia y defensa de las semillas, las que permiten mantener la alimentación y conocimientos ancestrales.

Intercambio de semillas nativas de Sololá busca preservar la alimentación y conocimientos ancestrales

Foto: Ciencia del Sur

En los últimos días se registró una nueva ola de ataques contra centros de investigación y organizaciones vinculadas a la producción de estudios sociales. Los ataques provienen de sectores empresariales ligados a partidos políticos de derecha, estrechamente vinculados con el agronegocio y el modelo extractivista.

Nuevo ataque contra las ciencias por parte de sojeros y aliados

Justicia para Estela: una victoria para la docencia fumigada

Tras años de gritar a los cuatro vientos que la infancia fumigada y las maestras rurales que se la juegan son un daño colateral de un sistema perverso, Estela Lemes recibió la sentencia favorable de la Justicia entrerriana. “El hecho de que no se haya podido determinar quién era la persona o responsable directo de fumigar, no implica tener por inexistente que efectivamente se fumigaba”, se lee en el fallo de la Cámara de Apelaciones de Gualeguaychú. Que condena a la ART (aquel invento neoliberal que formó parte de la flexibilización de las relaciones de trabajo) a cubrir todos los tratamientos de la maestra por las secuelas de “las intoxicaciones sufridas en su ámbito laboral”.

Justicia para Estela: una victoria para la docencia fumigada

Foto: Periodismo Hoy

El lunes, 26 de abril de 2021, entregamos al Juez Sexto de Distrito, Lic. Francisco Javier Rebolledo, una Carta con 2738 firmas, en donde pedimos que no se le otorgue la suspensión definitiva a Bayer-Monsanto, que la eximiría de la aplicación del Decreto Presidencial de la sustitución progresiva de glifosato y la prohibición de maíz transgénico en México. Esta Carta integra firmas de organizaciones, colectivas, personas académicas, investigadoras, defensoras de derechos humanos, y sociedad civil en general.

No a la habilitación a Bayer Monsanto para seguir comercializando glifosato

Los océanos pueden pasar de ser sumideros del carbono a convertirse en sus chimeneas

La absorción de dióxido de carbono que hacen los océanos es clave en la mitigación del cambio climático; sin embargo, la humanidad está alterando el ciclo del carbono en sus aguas y esto podría invertir su función en la regulación del clima, transformándolos en un elemento más de calentamiento. Un nuevo informe de la agencia de la ONU para la ciencia propone un programa de investigación sobre el carbono oceánico para entender mejor su funcionamiento y actuar para protegerlo.

Los océanos pueden pasar de ser sumideros del carbono a convertirse en sus chimeneas

Foto: Tlachinollan

"En el año 2019, se inscribió en la Ley Federal del Trabajo la obligación para que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos fije un salario mínimo profesional para las y los trabajadores del campo, tomando en cuenta los riesgos inherentes a las labores desarrolladas y las características de las familias jornaleras. Para ello, se realizaron reuniones con la Secretaría del Trabajo, así como la CONASAMI, donde se expusieron las diferentes problemáticas que enfrentan en los campos agrícolas. Se planteó la urgencia de mejorar las condiciones de vida, que se orienten a revertir las múltiples violencias que se viven en los campos agrícolas".

Muerte materna en campos agrícolas

CRIC exige respeto a la autonomía y rechaza palabras del Gral. Mayorga

Las 127 autoridades indígenas del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) exigen a funcionarios del Estado colombiano respetar su autonomía ante los recientes enfrentamientos por liberar sus territorios de cultivos de uso ilícito. Asimismo, se declararon en Minga permanente hacia adentro, “concentrándonos como comunidades en este resguardo, acompañando a las autoridades de Sat Tama Kiwe en procesos de limpieza y control territorial”, expresaron.

CRIC exige respeto a la autonomía y rechaza palabras del Gral. Mayorga