Argentina

Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo

"Las semillas del poder. Injusticia ambiental en la Argentina sojera" (UNSAM Edita, 2022) es un libro de la socióloga Amalia Leguizamón que repasa el entramado cultural, político y económico que sostiene al paquete tecnológico en nuestro país. La transgénesis, los herbicidas y la soja: un modelo que se publicita negando sus consecuencias sanitarias y ambientales.

Transgénicos, soja y la falsa promesa de acabar con el hambre en el mundo

Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal del Ministerio de Economía, junto al viceministro de Agricultura del Reino de Arabia Saudita, Ing. Manosur bin Hilal Al Mushaiti. Foto: Twitter @JorgeNeme_

Una comitiva argentina, encabezada por el licenciado Jorge Neme, busca cerrar convenios de cooperación económica con el reino de Arabia Saudita. En ellos, éste se compromete a financiar inversiones de largo plazo (25 a 30 años) con el objetivo de incorporar el riego en zonas desérticas y favorecer las exportaciones de alimentos. Hasta ahí, una iniciativa más que loable para zonas que no se podrían desarrollar sin la intervención del Estado. Nada que objetar. Pero tratándose de recursos escasos y finitos como son el agua y la tierra, de fuerte impacto en el ambiente y la soberanía alimentaria, la necesidad de precisiones es insoslayable; y en el anuncio, no abundan.

Atando cabos…

Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

Tras las reuniones con representantes del gobierno, y todavía sin respuestas a las demandas de reconocimiento, las mujeres que estuvieron detenidas -y fueron liberadas, mientras quedan cuatro en prisión- explicaron la urgencia: "El Rewe es un espacio ceremonial que se encuentra en la comunidad, en ese territorio, y la Machi está conectada con ese lugar. Al estar alejada por la prisión, el Rewe se debilita, y ella va desmejorando su salud".

Un pueblo en lucha para habitar sus tierras y espacios sagrados

El INTA amenaza con sancionar a un ingeniero por fomentar la agroecología

César Gramaglia, ingeniero agrónomo y miembro del INTA de Villa Dolores, Córdoba, tiene abierto un sumario por el INTA cordobés en el que amenazan censurarlo suspenderlo por haber planteado en un programa radial que la agroecología permite producir cultivos sin aplicación de pesticidas agroquímicos. Una reacción anacrónica y con resonancias autoritarias de (se supone) viejos tiempos, por parte de la entidad regenteada por Juan Cruz Molina Hafford que nada parece tener que ver con la ciencia ni con la libertad ni con la producción. Lo que plantean las sociedades científicas y los gremios y la nota publicada en la revista MU sobre parte del trabajo de Gramaglia en Traslasierra.

El INTA amenaza con sancionar a un ingeniero por fomentar la agroecología

Foto: Greenpeace

Tres expertos independientes, designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, elaboraron un informe contundente sobre la contaminación y la violación de leyes de Barrick Gold en su mina Veladero de San Juan. Derrames, agua con cianuro y mercurio, silencio mediático e inacción de gobiernos y jueces. Y una población que dice no a la megaminería.

Naciones Unidas denuncia el accionar de Barrick Gold en San Juan y señala la complicidad de los gobiernos

Foto: Greenpeace

Los integrantes de la Cámara Federal de Mar del Plata tildaron de "fascismo ambiental" el rechazo de las organizaciones socioambientales al proyecto de explotación petrolera impulsado por el Gobierno. En esta columna se analizan las incongruencias de la resolución que habilitó la exploración sísmica en el mar y el amplio bloque normativo que avala la demanda social.

A un año del Atlanticazo, los jueces no solo hablan por sus sentencias

La federación de acopiadores llamó a boicotear a Cargill y ADM y a no venderle más nada.

Cargill, acompañada por la filial local de ADM, anunciaron que desconocerán como precio de referencia la cotización de pizarra en Rosario, por considerarla "distorsionada". Durísimas críticas por la actitud y tensión en la bolsa rosarina.

El mercado de granos, al borde de una fractura

 “Esperamos la ley de acceso a la tierra”

Treinta y dos familias productoras de frutas y verduras del departamento de Lavalle, en Corrientes, dieron forma a la décima colonia agroecológica que existe en el país. Disponen de un predio de 48 hectáreas que adquirieron con apoyo del gobierno nacional. Se proponen producir de manera “100% agroecológica”.

“Esperamos la ley de acceso a la tierra”