Chile

Permisología: la economía que el Estado no debería promover

Chile  agotó esta semana los recursos naturales que se renuevan y ya está gastando los que deberían quedar para las futuras generaciones. A esto se suma un contexto de  triple crisis planetaria: del clima, de biodiversidad y de contaminación.  Estas crisis y el agotamiento de los recursos naturales renovables, no se deben al aumento de la población. Se deben al aumento de los negocios que no buscan beneficios sociales ni ambientales sino que solo beneficios económicos para sus propietarios.

Permisología: la economía que el Estado no debería promover

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

ECMPO Wadalafken fue reducido de 105 mil hectáreas a 3 mil 500 por el Comité Técnico integrado por funcionarios designados por el gobierno central, más la Armada. Ahora las comunidades pueden reclamar esta inconsulta decisión gubernamental.

Espacio Costero Wadalafken fue reducido al 3 por ciento de lo original solicitado por comunidades costeras

Relave minero colapsado contamina el agua de familias rurales en Aysén: llevan una década esperando medidas

En 2015 la muerte de vacas develó que el agua y el suelo de Alto Mañihuales estaban contaminados con metales de la mina El Toqui. Nuevos informes muestran que el arsénico sigue en el agua y que la empresa no ha cerrado el relave minero, triplicando el máximo de contaminantes que podía almacenar.

Relave minero colapsado contamina el agua de familias rurales en Aysén: llevan una década esperando medidas

Alerta internacional urgente ante las afectaciones de la minería de litio a humedales andinos en Argentina, Bolivia y Chile

Las organizaciones que conforman la Alianza por los Humedales Andinos alertan a la Secretaría de la Convención Ramsar acerca de los cambios en las condiciones ecológicas de los humedales andinos y el incumplimiento de los países de sus obligaciones internacionales.

Alerta internacional urgente ante las afectaciones de la minería de litio a humedales andinos en Argentina, Bolivia y Chile

Por AIDA
Hacia el centenario de las grandes matanzas obreras en Tarapacá

En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército  en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925. Ellas se efectuaron durante el primer gobierno de Arturo Alessandri, una vez que volvió de su primer exilio y cuando -entre marzo y septiembre de ese año- rigió como virtual dictador, sin Congreso Nacional.

Hacia el centenario de las grandes matanzas obreras en Tarapacá

- Una marea café o Fenómeno Algal Nocivo cubrió el fiordo Comau en 2021. Foto: Álvaro Vidal

La biodiversidad del Área Marino Costera Protegida de Múltiples Usos Fiordo Comau está disminuyendo, según monitoreos científicos de 2023 y 2024. El oxígeno también está decayendo. Los impactos se deberían a la presencia de la industria salmonera. Su alta biodiversidad y el bajo intercambio de agua con el océano convierten al fiordo en un lugar sensible a la contaminación. Científicos, líderes indígenas y de organizaciones sociales plantean la necesidad de que la salmonicultura salga de las áreas protegidas.

Advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales contra artesanales

La Comisión de Hacienda del Senado rechazó la propuesta de fraccionar la cuota de merluza común en 70% para pescadores artesanales y 30% para industriales, manteniendo la distribución de 43-57% que emanó desde la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, en una tensa sesión donde además se aprobó la derogación del fraccionamiento actual.

Macaya, Kast e Insulza ganan batalla por merluza a favor de pescadores industriales contra artesanales