Internacional

En el día de hoy la sociedad civil anunció un boicot a todos los eventos oficiales de las reuniones del FMI-Banco Mundial en Singapur. El boicot ha sido aprobado por 163 organizaciones de todo el mundo, e incluyen a muchas organizaciones que ya hace mucho tiempo tienen un papel prominente en la interacción entre la sociedad civil y las instituciones financieras internacionales

La sociedad civil llama a boicotear las reuniones del FMI / BANCO MUNDIAL

Varios analistas políticos latinoamericanos se han referido a los procesos que se viven en nuestra región como procesos de africanización queriendo significar, en la mayoría de los casos, que nuestros países, al igual que la mayoría de los países africanos, están alcanzando niveles de pobreza nunca antes vistos, debido fundamentalmente a la apropiación total de los recursos por empresas de diversa índole

Un mismo modelo que se extiende por el mundo: las empresas por la apropiación total de recursos

Repsolandia es un territorio que no sale en los mapas. La cartografía del oscuro poder de la industria petrolera. Repsol YPF es uno de los máximos ejemplos de la ocupación territorial de las corporaciones petroleras en el planeta. Extrayendo, refinando y transportando petróleo

Si es REPSOL, MATA

El 10 de septiembre de 2003 unos 15.000 indígenas, labradores, pescadores, sindicalistas, colectivos de mujeres rurales, zapatistas y gentes sin tierra se manifestaron en Cancún contra la V reunión ministerial de la OMC. Era Chusok, fecha coreana para honrar a sus difuntos, pero Lee Kyung Hae ya había visitado la tumba de su esposa días antes para poder acudir al evento. Llevaba una pequeña pancarta: "La OMC mata a los campesinos"

En memoria de Lee Kyung Hae: historia de un campesino

Nosotros los abajo firmantes, representantes de organizaciones y movimientos sociales, llamamos a boicotear el programa oficial de las reuniones anuales de 2006 del Banco Mundial - FMI en Singapur

Llamado a boicotear las reuniones anuales del BM-FMI

El "avance" de la biología sintética en la construcción de nuevas "formas de vida" ha profundizado el debate ético y político sobre la regulación de la producción de conocimiento científico. La biología sintética -que puede llegar a hacer un «diseñado a medida» de organismos vivos (como virus o bacterias)- está en manos de tres grandes centros de investigación en favor de unas pocas compañías. Organizaciones sociales han difundido una carta cuestionando el "autogobierno" de la ciencia -afirmando que es antidemocrático- y reclamando el control social sobre la ciencia

“Biología sintética”: ¿El futuro de la vida en manos de los científicos?

“Estos nuevos supermercados no están dirigidos únicamente a los consumidores de ingresos más altos. En Asia y América Latina, se están expandiendo en barrios más pobres, ciudades más pequeñas y zonas rurales, orientándose hacia los consumidores de clase media y baja. Las prácticas de compra de los supermercados están transformando los mercados agroalimentarios de los países en desarrollo, lo que tiene consecuencias importantes para los pequeños agricultores y las comunidades rurales"

La revolución del supermercado. Producir alimentos. ¿Para quién?

Las protestas contra organismos financieros internacionales, la rebelión zapatista, son fuerzas históricas capaces de contrarrestar el dominio progresivo del neoliberalismo, dice Eric Toussaint

FMI-BM buscan recuperar su influencia, sin atender lo social