Internacional

Europa con sus grandes empresas pesqueras al frente (la noruega Nutreco y la gallega Pescanova) han dejado agotados nuestros caladeros. En los mares calientes y agonizantes sólo sobreviven las medusas. En las playas las niñas y niños se remojan con cuidado de no rozar estos bichos gelatinosos y urticantes. Los pescadores artesanales de nuestras costas, desde tierra firme, contemplan el mar con nostalgia

Globalización playera

Las vacas, alimentadas con granos, y el biocombustible restan producción para las zonas más pobres del planeta

Pesimistas estimaciones sobre la cosecha mundial; los granos no alcanzan

De acuerdo a quienes promueven la mercantilización de la naturaleza, la fotosíntesis realizada por las plantas, la capacidad de retención de agua de los bosques y páramos, los principios activos producidos por las ranas como mecanismos de defensa contra sus enemigos naturales, los paisajes, la polinización llevada a cabo por los insectos y aves son todos "servicios ambientales" y, al igual que otros servicios, pueden ser puestos en el mercado. ¿Qué significa poner los servicios ambientales en el mercado y cuáles son sus peligros? Significa vender la naturaleza y los beneficios que nos presta para suplir nuestras necesidades diarias, beneficiando a quien puede comprarlos

Los nuevos mercaderes de la biodiversidad

Uno de los mayores riesgos ambientales sociales y de salud que puede enfrentar una población es la presencia de actividades petroleras cercanas a sus viviendas. La instalación de una planta petroquímica trae consigo una serie de riesgos para el ambiente y su población, como son los casos de Argentina y China donde se han dado verdaderos desastres ambientales que provocaron serias afectaciones a la salud de las personas y animales. Se ha contaminado los campos de cultivos y el agua, volviéndolos improductivos y afectando la soberanía alimentaria de los pueblos debido a su dependencia de los alimentos importados

Resistencia y víctimas de las refinerías y petroquímicas. Boletín de la Red OILWATCH N° 62

Numerosos sistemas culturales están íntimamente interconectados con el bosque, sea por quienes viven dentro del bosque o en sus límites (incluso habitantes de ciudades e investigadores que estudian las culturas). Las culturas con base en el bosque han evolucionado dentro de ese entorno natural y su supervivencia requiere que ese ambiente se conserve

Vínculos culturales con el bosque: la trama de la salud

Por CIFOR

El maíz LY038 va a ser comercializado por la empresa Renessen, un joint venture entre Monsanto y Cargill, y va ser vendido con el nombre Mavera. Renessen ha pedido que se le permita comercializar su producto en todos los mercados claves. Hay serios cuestionamientos por parte de científicos y otros analistas que tienen preocupaciones sobre la seguridad de este maíz, y cuestionan si la evaluación del riesgo ha sido hecha de manera adecuada, sobre todo porque fue hecha por la misma Monsanto. Boletín N° 202 de la RALLT

Maíz con alto contenido de lisina, seriamente cuestionado por científicos

La expresión “desarrollo sustentable”, creada en 1972 por el Informe Brundtland de las Naciones Unidas, ha sido asumida por los organismos internacionales y las políticas gubernamentales en todo el mundo

"O formamos una alianza global para proteger a la Tierra y cuidarnos los unos a los otros o enfrentaremos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida"

Comité católico contra el hambre y por el desarrollo inicia campaña: “allí donde la soja se extiende, la vida se apaga porque este sistema privilegia el comercio sobre la soberanía alimentaria y la necesidad de alimentar a los pueblos de forma autónoma. La campaña pretende interpelar al público pero también y sobre todo a los poderes públicos franceses y europeos"

América Latina: la soja deja sin pan a los campesinos pobres