Internacional

Sistema alimentario mundial

Es como estar en Disneylandia, me dicen. Sobre lo que eran sencillas tierras agrícolas sin más distinciones y matices que las que imprimen el ciclo de los cereales y el despertar de los mirlos, se levantan ahora extraordinarios pabellones cual castillos de ocho torreones que por la noches se iluminan con más colores que los que el arcoíris inventó. Donde deberías cruzarte con personas paseando o trabajando en sus cotidianidades o con pastores con sus rebaños y los perros que los guardan, son mascotas de marcas comerciales cubiertas con pieles de terciopelo suave, las que salen a tu encuentro. Y las niñas y niños al verlas corren tras ellas y disfrutan a lo grande el rato que allí pasan. Es bonito ese lugar, me cuentan, es fabuloso, concretan y solo ponen una objeción, “es tal cual como un cuento de hadas”, pero los cuentos de hadas y los disneylandias son mentiras.

Alimentalandia

Nuevos paradigmas

La carta encíclica del Papa Francisco incluye en su titulo original “el Cuidado de la Casa Común” porque asume que tanto los seres humanos, las plantas, los animales, los cerros y toda la naturaleza somos parte de una comunidad de la Tierra, en la que todos sus componentes son indispensables y en la que el rol de los seres humanos no es el de tratar a la naturaleza como un simple objeto sino el de cuidar nuestra casa común. En este sentido, representa una carta encíclica de la Madre Tierra. De las casi 200 paginas y los 246 párrafos estas son las frases que a nuestro criterio son las más destacadas:

Los mensajes claves de la Encíclica de la Madre Tierra

Extractivismo

La explotación del carbón mineral es intensiva porque la demanda mundial de tan peligroso elemento, se acrecienta. En los EE.UU. el proceso de extracción se halla tan bien organizado que los consorcios empresariales obtienen el máximo de ganancias con los menores esfuerzos. Tal es el mejor incentivo para arrancarle las entrañas a la Madre Tierra, en tan feroz saqueo, que no mide consecuencias.

Carbón mineral y calentamiento terrestre

Privatización de la naturaleza y la vida

"Detrás de muchos productos bonitos en los supermercados de los principales centros urbanos del mundo se esconden varias historias silenciadas. Detrás de los bellos “sellos verdes” de certificación, del contenido mismo de los productos y de la gran cantidad de papel que los envuelve, hay toda una historia para contar sobre el consumo y contaminación del agua. Sería más adecuado llamar a este consumo como robo de agua, si consideramos que para hacer estos productos y sus materias primas muchas comunidades en los países del sur van a quedarse sin agua potable".

El robo del agua: un modelo económico que seca la vida. Boletín 214 del WRM

Por WRM
Ecología política

En homenaje a San Francisco de Asís, el Papa Francisco lanzó una encíclica holística, "Alabado Sea", en la cual asocia la degradación ambiental y el aumento de la pobreza mundial. El texto constituye un llamamiento urgente a la humanidad para salir de la "espiral de autodestrucción".

Encíclica Papal Verde "LAUDATO SI". Boletín 614 de la RALLT

Por RALLT
Tierra, territorio y bienes comunes

"El territorio no solo es un espacio material de disputa, sino también un espacio conceptual en pugna. Esto a su vez genera una conflictividad evidente que es llamado por Bernardo Manzano con el nombre de “territorialidades”. La intencionalidad política con que se asume el territorio se la llama territorialidades, lo que da paso además de hablar de procesos de territorialización que son en el fondo procesos de disputa por lo tanto de transformación constante."

Debate en clave territorio

Ecología política

La nueva encíclica papal facilita y extiende un debate sobre la ecología, el medio ambiente, y especialmente sobre la crisis ecológica. Dirigida más allá del catolicismo, “Laudato Si” interviene en el debate público mundial sobre el planeta tierra, la naturaleza y sus usos productivos.

“Laudato Si”: ecología y modelo productivo

Nuevos paradigmas

“O verdadeiro humanismo é aquele que vai dizer que eu reconheço em todo ser vivo ao mesmo tempo um ser semelhante e diferente de mim”, afirma Edgar Morin (1).

Entrevista com Edgar Morin: “A Laudato Si’ é, talvez, o ato número 1 de um apelo para uma nova civilização”